Foro- Ciudad.com

San Vicente de Alcántara - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > San Vicente de Alcántara
27-05-10 20:03 #5423223
Por:Rabata

Otra parte de Historia de San Vicente
Historia de San Vicente de Alcántara
Su comarca forma parte del importante foco megalítico que se desarrolla entre el IV y el III Milenio a. de J.C. en el centro-oeste de la Península Ibérica, y en el que se conservan numerosos dólmenes (hasta un total de nueve), tumbas, construcciones de falsa cúpula, menhires..., que testimonian la ocupación del territorio en el Neolítico y Calcolítico. Prueba de ello son los poblados de la Galana de Mayorga, el Alcornocón, Malpaso, Villavieja, entre otros.
También existen de época romana notables ejemplos de su paso y asentamiento en la zona como demuestra el hallazgo de estatuas, aras votivas, mosaicos, capiteles, conducciones de agua y sarcófagos.
Desde sus orígenes, el lugar siempre se llamó San Vicente. Se puede citar como probable que el asentamiento definitivo de la población y su fundación como núcleo urbano se deban a repoblaciones efectuadas por la Orden de Alcántara a principios del siglo XIV. Fue reconocida como villa en el año 1671, tras pagar 95.000 ducados, y como consecuencia obtuvo la denominación de “San Vicente de la Orden de Alcántara”. Su término fue incrementado en el siglo XIX con las encomiendas de Piedrabuena y Mayorga.
Los primeros vestigios de la Industria Corchera sanvicenteña se remontan al año 1861, cuando se abre la primera fábrica. Desaparecida ésta, a finales del siglo XIX, inician su actividad los “bolicheros”, modestos industriales que en sus casas preparaban los corchos y fabricaban tapones. A partir de este germen, surgió una floreciente industria corchera en la que San Vicente destaca en nuestros días como el centro más señalado de España, con más de 60 fábricas o industrias dedicadas al proceso de transformación, lo que supone la mayor riqueza económica de esta tierra.
HISTORIA.
San Vicente de Alcántara no tuvo una fundación propiamente dicha, sino que fue primeramente una agrupación de ganaderos que se asentaron cerca de la fuente que estaba donde actualmente se manufacturan lápidas. Esta congregación de ganaderos comenzaría probablemente a finales del siglo XIV y comienzos del XV. El primer documento con referencias a San Vicente es un “Privilegio sobre la dehesa boyal que llaman del Prado”, concedido el 18 de enero de 1429 por el Maestre de la Orden de Alcántara, don Juan de Sotomayor. San Vicente, fue llamado así a causa de que existía una ermita dedicada al culto de San Vicente Mártir.
San Vicente fue una aldea de Valencia hasta 1671, en que se separó definitivamente. Antes estuvo emancipada durante seis años según “Zédula de Esención” y “Carta xecutoria”. Durante los siglos XVII y XVIII múltiples pleitos mantuvieron a las dos poblaciones enfrentadas por la jurisdicción territorial, con un coste que la Corona supo aprovechar para obtener ingresos. El “Real Despacho de la Reina Gobernadora dona Mariana de Austria, de abril de 1671”, concede a la aldea el título de “Villa de por sí y sobre sí”. Valencia recurrió y los dos pueblos se enzarzaron en farragosos litigios que concluyeron con la concesión a San Vicente de un exiguo término incrementado con posterioridad. Al dividirse la única provincia de Extremadura en dos, la villa queda en Cáceres hasta el 1836, en que es segregada y pasa a pertenecer al partido judicial de Alburquerque. Todavía durante el siglo XIX, la Diputación cacereña y varias Corporaciones intentaron que la localidad volviera a integrarse en Cáceres.
HISTORIA WEB.
San Vicente de Alcántara no tuvo una fundación propiamente dicha, sino que fue primeramente una agrupación de ganaderos que se asentaron cerca de la fuente que estaba donde actualmente se halla en el sótano de la casa nº 17 de la calle Santa María. Esta congregación de ganaderos comenzaría probablemente a finales del siglo XIV y comienzos del XV. El primer documento con referencias a San Vicente es el “Privilegio sobre la dehesa boyal que llaman del Prado”, concedido en 1429. San Vicente sería llamado así a causa de que existía una ermita dedicada al culto de San Vicente, donde ahora está la iglesia parroquial.
Al estar situada en zona fronteriza se vio involucrada en las guerras hispano-lusas y desde 1664 hasta 1668 dependió de Portugal, pasando después de nuevo a España. Hasta 1671 San Vicente no fue “Villa de por sí y sobre sí”, después de pagar 95.000 ducados a las arcas reales. En su término se incluían las encomiendas de Azagala, Mayorga y Piedrabuena y el despoblado de Alcorneo. Valencia recurrió y los dos pueblos se enzarzaron en farragosos litigios con un coste que la Corona supo aprovechar para obtener beneficios, y que concluyeron con la concesión a San Vicente de un exiguo término.
Al dividirse la única provincia de Extremadura en dos, la villa queda en Cáceres hasta el 1836, en que es segregada y pasa a pertenecer al partido judicial de Alburquerque. El término municipal fue incrementado con las encomiendas de Piedrabuena y Mayorga, en compensación de pertenecer a la cabeza de partido de Alburquerque, ya que está más lejos. Todavía durante el siglo XIX, la Diputación cacereña y varias Corporaciones intentaron que la localidad volviera a integrarse en Cáceres.
Interrogatorios de la Real Audiencia de Extramadura de 1791.
Partido de Alcántara, páginas de la 537 a la 564.
Había 1.276 vecinos.

Había tres posadas o mesones públicos. Uno de ellos lo ocupaba de día una partida del “Reximiento de Dragones de Pavia”. No eran demasiado buenos, pues eran “muy inferiores e incomodos aun para meros arrieros”.

Los caminos que “salen de esta villa o atraviesan aquella todos son regulares, exzepto los e salida denominados de la Fuente del Corcho, Maripedrera y Villabieja”.

En San Vicente no había “zementerio alguno ni nezesidad de el por estar la yglesia parroquial en un sitio bentajoso y ser los aires sumamente puros”.

No había hospital, pero sí una casa reducida con el nombre de hospital, que servía de refugio para pobres mendicantes, que no tienen renta alguna. Los gastos derivados de este centro de acogida eran abonados por la “cofradía de la Misericordia, que asiste a los que por casualidad concurren enfermos con lo poco que puede sufragarlos de las limosnas y derechos que devenga por la asistencia con la insinia de la cofradía a los entierros”. También había una “obrapia para casar guerfanas de las que son patronos Diego Morro y Diego Refolio de esta vecindad, quienes las nombran, pagan sus dotes y perciven sus rentas”.

De las cuatro ermitas que había en el pueblo: “Christo de la Sangre, San Ramon, Santa Ana y la Magdalena, las tres primeras que estan en el pueblo y la ultima con immediacion a el”. En las tres primeras “se zelebra de ordinario el santo sacrificio de la misa y otras funciones y exercicios devotos”. En la ermita de María Magdalena “solo se zelebra funcion el dia de la santa y barias misas de dotacion el capellan que nombra la cofradia por la limosna que le contribuie de su fondo, que la concurrencia a esta hermita en dicho dia no da motivo u ocasión de quimera alguna”. La ermita de Santa María Magdalena y la del Cristo de la Sangre “tienen alguna renta y zensos”. Por el contrario, las ermitas de San Ramón Nonato y Santa Ana no tenían tales rentas, “estando a cargo de sus respectivos fundadores o patronos, y en estas residen hermitaños”.

Había dos escuelas, una de niños y otra de niñas, “de primeras letras”
Carlos IV

Tomás López, geógrafo de los Dominios del Rey, describió San Vicente de Alcántara en la última década del siglo XVIII, como así quedó constancia en su obra “Estremadura por López, año de 1798”.

En aquel tiempo San Vicente de Alcántara tenía una sola parroquia con la advocación de San Vicente Mártir, que era y es el patrón del pueblo, y cuatro ermitas: tres en el interior del pueblo (“Santísimo Christo Crucifiado de la Sangre, San Ramón Nonnato y Santa Ana”) y una a las afueras (Santa María Magdalena). Había pasado un siglo desde que se independizó de Valencia de Alcántara (1671), después de pagar 95.000 ducados a las arcas reales.

El pueblo se rodeaba de higueras, viñas, olivares, cerezos, guindos y todo género de árboles frutales, destacando los olivos que tenían un “grandor y corpulencia admirable”. “Mirando a el pueblo desde fuera sólo dejan visibles los altos de la yglesia parrochial, aunque lo más del pueblo está más en alto que en sitio vajo”.

Tomás López relató cómo se había formado el pueblo: se congregaban cada vez más ganaderos alrededor de la fuente que había en la calle Hospital y como esta aldea estaba en la jurisdicción de Valencia, pertenecía a ésta. Se denominó San Vicente a causa de que había una ermita a “medio quarto de legua de donde oían misa dichos ganaderos; pero no se sabe el año en que tubo principio, con el motibo de haverse quemado o destraviado los archibos de San Vizente y Valencia en las guerras pasadas con el inmediato Reino de Portugal. Y sólo se encuentran algunas partidas sueltas de baptizados entre los libros que conserba la yglesia, que las más antiguas son del año 1590.”

López nos definía como “los más aplicados y laboriosos” que recolectaban cosechas abundantes de “vino, aceite, castañas, peras, camuesas, guindas, zerezas y demás géneros de frutas con que surten y abastecen a todos los pueblos confinantes, porque los más no cojen de dichas especies. Referidos frutos se van aumentando de día en día con los nuebos y continuados plantíos que se van haciendo y ser la tiene la más amena y propia de criarlos con frondosidad y prontitud.” “Ai 500 labradores que siembran trigo, zevada y centeno”; aunque había más demanda que producción y había que comprar grado de fuera.

Había una “fábrica de sombreros de lana entrefina, en las que se hacen annualmente 60 mil de ellos, se venden en ellas con corta diferencia, los ordinarios a 10 reales, los del medio a 15, y los mejores a 20; son para sus precios, de buena calidad, buen negro y mucha dura, y se despachan y venden regularmente dentro de la provincia de Extremadura y en los Reinos de Córdoba y Sevilla. Y por su buen y pronto despacho se van aumentando la fábricas y oficiales, de lo que resulta una utilidad mui grande a el pueblo. No ai otras que puedan llamarse fábricas, pero sí ai nuebe telares dende se tejen paños ordinarios de la tierra y treinta y uno de lienzos, estopas, servilletas y manteles, también ordinarios, y catorce curtidores que curten a los ordinario todo género de pieles, de las que muchas sobran para venderse a forasteros, especialemente el cordován; y sólo necesita traher el pueblo de afuera para su surtido alguna suela de vaca”.

La autoridad en San Vicente la representaba el alcalde mayor, que era “el segundo que ha servido su vara”. Su dotación era de “7 mil y tantos reales”. Había “4 regidores, dos por el estado de hijosdalgo y dos por el llano, dos alcaldes de la Santa Hermandad, dos fieles almotazelos, dos diputados del común y prior que hace de escribico y personero.

“El pueblo es de un temperamento venigno y sano”. “Desde el año de 1740 y tantos a experimentado un aumento de vezinos quasi de por mitad. Desde el año de 1791 hasta el presente se an aumentado setenta seis vezinos y desdo lo de julio del años pasado de 1789, hasta otro igual del corriente de 95, han nacido 1237 y se han muerto 855, personas y de esta clase, las los terceras partes, an sido niños”. “Además de 51 mozos que an salido quintado durante la actual guerra para el reemplazo del exército”.

“San Vizente, julio 12 de 1795.”
Puntos:
08-06-10 18:13 #5495721 -> 5423223
Por:Viria

RE: Otra parte de Historia de San Vicente
Francamente interesante, gracias.
Saludos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Video de san vicente en el año 1974 2ªparte Por: celiaynerea 28-02-12 21:23
mvision
8
vamos otra vez a la conversación del moderador Por: gatito 1 12-05-10 22:04
gatito 1
17
recordando la historia de nuestro pueblo Por: luis barriga pacheco 25-03-10 09:57
luis barriga pacheco
0
fotografias antiguas de los caños y otras Por: rosa2 15-03-09 20:43
rosa2
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com