Foro- Ciudad.com

Villapedre - Asturias

Poblacion:
España > Asturias > Villapedre (Navia)
17-09-09 00:44 #3265141
Por:No Registrado
ARBOLES AUTOCTONOS
Esta es sólo una pequeña muestra de la gran variedad de árboles y arbustos autóctonos de Asturias y algunas de sus utilidades. Entre todos podemos ir ampliándola poco a poco.

Acebo, "xardón". El fruto es tóxico y de la corteza se extrae una sustancia pegajosa que se emplea para coger pájaros.

Aliso, "humeiro". De la corteza se extraen taninos para curtir y las hojas se usan en medidina como astringente, febrífugo y antihemorrágico.

Avellano, "ablanu". Sus frutos (avellanas) son comestibles y muy nutritivos.

Castaño. El fruto (castaña) es apreciado y su madera de calidad.

Fresno "freinu". El fruto (sámara) y las hojas son venenosas para el ganado. Su madera es muy valiosa para fabricar muebles; de la corteza se extraen taninos.

Haya "faya". El fruto es una nuez y se conoce por hayuco; es comestible y de él se extrae un aceite que se utiliza para el alumbrado. Su madera es fina y de buena calidad.

Nogal, "noceu". El fruto (nuez) es comestible y muy nutritivo; de él se extrae un aceite que se utiliza para fabricar pintura. La madera es de excelente calidad.

Olmo, "xameira". La madera del olmo es muy resistente al agua, por lo que es muy apreciada.

Roble, "carbayu". El fruto es la bellota. Su madera es pesada y dura, de gran calidad.

Tejo, "texu". Todo el árbol es venenoso, excepto las escamas carnosas que rodean la semilla. Vive hasta 2000 años.
Puntos:
17-09-09 16:48 #3270170 -> 3265141
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
17-09-09 20:12 #3272634 -> 3270170
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
17-09-09 21:47 #3273660 -> 3272634
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
pero habede fenomenos de la naturaleza ¿habede en vichapedre o enrededor unde veyos? xa que si teño que ir camin de muniellus dame galbana
Puntos:
17-09-09 22:10 #3273893 -> 3273660
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
Como nun vey haber en Villapedre acebos!!!! tu nun ves que en Villapedre hay de todo!!!, en el paseo ruta Peña-Iglesia, antes de subir el puerto del Castaneo, que xa dixen que me daba la páxara, en la última casa de Bárzana, tenen un, lo que nun sey si ya macho ou hembra, condo pases analizalo y dicesnoslo Guiñar un ojo
Puntos:
17-09-09 22:44 #3274239 -> 3273893
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
Tengo un acebo (donde vivo lo llaman "carrasco") de unos tres metros de altura con su preciosa forma cónica natural, nunca lo podamos porque en el lugar que está plantado no estorba, solo a veces le quitamos ramas por debajo para poder rodearlo con la segadora, lamento que no tenga frutos porque estaría bien guapo en el invierno. Gracias a su información TARAMBICO, me acabo de enterar que es macho, hay un vecino que tiene uno más pequeño con frutos, y suele tener pequeñas plantas de 12 ó 15 cm por debajo, ¿podría yo plantar algunas cerca del mío por si salen hembras y así tener con el tiempo un árbol con bolas rojas?.¿Hay alguna otra manera más rápida de conseguir uno con bolas que no sea comprándolo?. Le pregunto porque veo que entiende del tema y lo explica con claridad.
Gracias, por la información y por la esperada respuesta.
UNA.
Puntos:
17-09-09 22:51 #3274334 -> 3274239
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
non si acebu xa vin añgun que outro you referiame a outros aotoctonos como la faya , el texu muy protexiu y outros rarus de atopar
Puntos:
18-09-09 00:43 #3275401 -> 3274239
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
18-09-09 16:26 #3279907 -> 3275401
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
Sí me vale...TARAMBICO...sí me vale, voy a aprovechar ese 50% de posibilidades plantando exactamente 6 nuevas plantas que le pediré al vecino, al ser pequeñas y de diferentes tamaños es posible que me muera de vieja antes de vérlas convertidas en árboles pero por lo menos lo habré intentado, me encantan cuando están llenos de bolas rojas.
Muchas gracias.
Mi árbol preferido es el gran róble viejo, de tronco rajado, dondequiera que me lo encuentro lo abrazo como a un querido y protector amigo, me transmite energía y fuerza.
UNA.
Puntos:
19-09-09 14:14 #3287322 -> 3275401
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
nundequera non unde tan? casi era meyor facer un inventario e señalayos nun mapa paque quedaran como reliquias pa ver por tos os vecins
Puntos:
21-09-09 21:36 #3307153 -> 3275401
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
El Tejo (Texu) es árbol sagrado de los astures, por excelencia, el árbol sagrado de la mitología asturiana, pues representa el vínculo del pueblo asturiano con la tierra, con la religión antigua, con los antepasados. Además, es un árbol de gran sentido religioso, encontrándosele al lado de muchas ermitas y cementerios asturianos. Pero es también el árbol de la oscuridad, de la penumbra, de la muerte. Con veneno de tejo se suicidaban los guerreros astures antes de ser derrotados y caer en la esclavitud. Así, en la batalla del Monte Medulio los astures se dieron muerte con la espada, el fuego, y el veneno de tejo. El Tejo simboliza por tanto el paso al Otro Mundo y por ello hoy goza este árbol de gran importancia en las celebraciones del Día de Difuntos, donde se lleva a los difuntos una rama para que les guíe en su retorno al País de las Sombras. El vínculo entre el tejo y el mundo de los muertos es reconocido no sólo en Asturias, sino en otras tierras célticas del occidente europeo, como Bretaña o Irlanda, donde era costumbre plantar tejos en los cementerios en lugar de cipreses, y se creía que las raíces de dichos árboles alcanzaban la boca de los muertos enterrados en sus tumbas.

Fuente: https://s.wikipedia.org /


Puntos:
18-09-09 20:12 #3282348 -> 3273893
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
hay que mirar si ten bolas ,rojas claro.
Puntos:
18-09-09 20:15 #3282374 -> 3282348
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
el acebo de barcena me refiero pa analizalo saludos
Puntos:
18-09-09 20:25 #3282457 -> 3282374
Por:No Registrado
RE: ARBOLES AUTOCTONOS
Es BARZANA, con tres aes, que llena la boca al decirlo Mal o muy enfadado Mal o muy enfadado
Puntos:
24-09-09 23:23 #3342183 -> 3272634
Por:No Registrado
RE: Arboles y arbustos autóctonos.
Voy a intentar recuperar las especies, de los mensajes que borró ayer el autor de los mismos, aunque de forma muy resumida para no aburrir a nadie con su lectura. Uno era el acebo y el otro ¿el avellano?

Acebo,"Xardón". Arbol silvestre de 4 a 6 m de altura, poblado todo el año de hojas de color verde oscuro, lustrosas, crespas y con espinas en su margen; flores blancas y fruto en drupa rojiza. Su madera, que es blanca, flexible, muy dura y compacta, se emplea en ebanistería y tornería, y de su corteza se extrae liga para cazar pájaros. La planta puede propagarse por esquejes o por injerto de renuevos, además de por semillas.

Avellano, "ablanu". Arbusto de 3 a 4 m de altura, bien poblado de tallos, hojas anchas, acorazonadas en la base, pecioladas y aserradas por el margen; flores masculinas y femeninas en la misma o en distintas ramas, y cuyo fruto es la avellana, generalmente, los frutos crecen agrupados en los extremos de las ramas cortas. La madera de esta planta es dura y correosa, y muy usada para aros de pipas y barriles, tiene poco valor, aunque la corteza se ha utilizado como astringente. El aceite se utiliza en pintura como secativo y en la elaboración de perfumes.
Puntos:
17-09-09 22:50 #3274316 -> 3270170
Por:No Registrado
Borrado por su Autor.
Puntos:
18-09-09 20:09 #3282310 -> 3274316
Por:No Registrado
RE: Necrológica


nos unimos tambien al dolor de toda su familia d.e.p.


una vecina de toda la vida residente en Aviles



Puntos:
21-09-09 22:54 #3308340 -> 3274316
Por:No Registrado
RE: Necrológica
¿Una necrológica en árboles autóctonos?.
Puntos:
21-09-09 23:14 #3308619 -> 3308340
Por:No Registrado
RE: Necrológica
Ya ves.... Riendote
Puntos:
21-09-09 23:24 #3308766 -> 3308619
Por:No Registrado
RE: Necrológica
Xa que tais tan enteraos, en particular, Tarambico, falame del TOXO, porque tamen ya autoctono, no?
Puntos:
22-09-09 13:24 #3312352 -> 3308766
Por:No Registrado
Arboles y arbustos autóctonos
Voy a ayudarle a Tarambico, si a él no le importa.

TOJO, en asturiano "toxu". Arbusto espinoso y ramificado que crece hasta 2 metros de altura con muchas ramillas enmarañadas, hojas convertidas en espinas. Las flores son perfumadas, de color amarillo. Los frutos ovales y vellosos son unas vainillas aplastadas con cuatro o seis semillas venenosas. Las flores se han utilizado en medicina popular como antiasmáticas y contra las enfermedades del corazón.
Se cría en llanuras y laderas de las tierras sin cal. Florece desde el invierno hasta la primavera dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre. Es una especie invasora de pastizales. Antiguamente se empleó como cama para el ganado, cortando "el rozo" o tojos jóvenes.
Puntos:
22-09-09 15:46 #3313803 -> 3308340
Por:No Registrado
RE: Necrológica
Es una manera de informar ¿que importa donde se ponga?.
Puntos:
22-09-09 16:34 #3314355 -> 3313803
Por:No Registrado
RE: Necrológica
Es una manera de informar, de acuerdo, pero se abre un sitio, con necrológicas y no se "planta" dónde los autóctonos, la verdad que no parece el sitio indicado. Es mi opinión espero que no moleste a nadie.
Puntos:
22-09-09 22:48 #3319120 -> 3314355
Por:No Registrado
flora autóctona
Helechos: cuando no hay ocalipto claro
DescripciónLas Aspleniales son un grupo muy amplio al que pertenece el género de helechos con más representantes en Asturias, Asplenium.
En las fisuras de los acantilados, sobre todo los que están protegidos del oleaje, aparece el helecho marino, Asplenium marinum, planta propia de los ambientes costeros, en los que se sitúa por encima de los líquenes.
Otra especie muy frecuente es Asplenium trichomanes, de la que en Asturias viven dos subespecies, la primera de las cuales ocupa roquedos desde el litoral hasta los 1.000 m, mientras que la segunda vive en roquedos, muros y en ocasiones bosques, hasta los 2.000 m.
Asplenium billotii y Asplenium onopteris también son frecuentes en Asturias, la primera en grietas de rocas, taludes y muros hasta los 1.000 m, mientras que la segunda vive en lugares húmedos y umbríos de bosques, en ocasiones en grietas de rocas y muros.
El culantrillo negro, Asplenium adiantum-nigrum vive en lugares umbríos y húmedos, grietas de roquedos, muros y taludes terrosos desde la costa hasta los 3.000 m, y el culantrillo blanco, Asplenium ruta-muraria que es frecuente en toda la región y vive en grietas de roquedos y muros desde el nivel del mar hasta los 2.600 m.
Por último, la Asplenium septentrionale que se encuentra en rocas silíceas y muros entre los 100 y los 3.100 m.


Especie Dryopteris corleyi Fraser-Jenkins

Nombre común Helecho macho asturiano

Grupo PTERIDOPHYTA

Familia Aspidiaceae

Tipo biológico Geófito rizomatoso

Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias Especie de interés especial

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

Directiva Hábitats Especie de interés comunitario y prioritaria





Descripción



Planta perenne, rizomatosa. Rizoma corto, robusto, con abundantes páleas. Frondes de (25)30-50(60) cm; peciolo 1/3-1/2 de la longitud de la fronde, densamente paleáceo en la base; páleas lanceoladas, castaño-rojizas, concoloras; lámina tripinnada (al menos en las pinnas basales), estrechamente triangular-lanceolada, de herbácea a subcoriácea, verde oscura, mate, con algunas glándulas pediceladas dispersas por el envés; pinnas simétricas o escasamente asimétricas; pínnulas adnadas (a excepción de las proximales, que son pecioluladas), con ápice obtuso, lobuladas lateralmente, con lóbulos redondeados, y dentadas en todo su contorno, con pequeños dientes agudos.

Soros orbiculares. Esporangios esferoidales, con anillo longitudinal; indusio grueso, con margen revoluto, castaño oscuro, mate. Esporas elipsoidales, con crestas o pliegues.




Reproducción



A través de esporas.




Hábitat



Zonas aclaradas de bosques y brezales húmedos, en suelos oligótrofos sobre sustratos silíceos (areniscas, cuarcitas, etc.).




Comportamiento fitosociológico



Participa en diversos tipos de bosques de la Clase Querco-Fagetea, climáticos oligótrofos (Alianza Quercion robori-pyrenaicae, Orden Quercetalia roboris) o ribereños (Alianza Alno-Padion, Orden Populetalia albae). También puede aparecer en algunos matorrales de suelos pobres clasificables en la Alianza Ulicion minoris (Orden Ulicetalia minoris, Clase Calluno-Ulicetea).




Amenazas



Fundamentalmente alteraciones del hábitat.




Área de distribución



Endemismo cantábrico, que se desarrolla en la región más oriental del Subsector Ovetense.




Poblaciones conocidas en Asturias



Cara N del Pto. de la Cruz de Llames (Caravia); sobre Purón en la cara N del cordal de Cuera, junto a Purón, junto a la carretera que sube a la sierra de la Borbolla, Pendueles, Puertas de Vidiago, arroyo Dovedal próximo a La Borbolla, proximidades a San Roque del Acebal, Pendueles, La Galguera, Mestas, rasa de Buelna, Santiuste (Llanes); La Franca (Ribadedeva).



Puntos:
22-09-09 22:52 #3319158 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Una parte importante de la superficie de Asturias se ve cubierta por matorrales de brezos y tojos, que son un estadio de degradación de los bosques que originariamente se asentaban en esas zonas.
El brezo vizcaíno (Daboecia cantábrica) es una mata que presenta hojas verdes y lustrosas por el haz, blancas y tomentosas por el envés y flores violáceas en racimo terminal.
El brezo común (Calluna vulgaris), conocido en Asturias como brecina, queiriño, bruga, gorbiza o urcia, es una de las ericáceas más frecuentes en nuestra región y se caracteriza por sus hojas muy pequeñas y sus pequeñas y numerosas flores rosadas.
La carroucha (Erica ciliaris), de flores púrpuras o blancas en racimos unilaterales, junto con la Erica mackaiana, de flores rosadas o blancas, en umbelas terminales, y con estambres cuyas anteras presentan dos apéndices en forma de cuerno, presentan cilios bien visibles en el borde de sus hojas y predominan en las zonas más húmedas del brezal-tojal.
La aragaña (Erica cinerea), de hojas en verticilos de tres, y flores rojo violáceas, junto con el caurioto (Erica vagans), de hojas en verticilos de cuatro a cinco y flores rosadas en racimos compactos, no presentan cilios en las hojas y predominan en las zonas menos húmedas del brezal-tojal.
La queiroga (Erica umbellata), de flores rosadas o púrpuras, agrupadas de tres a seis, tampoco tiene cilios en las hojas y se extiende fundamentalmente por los brezales del occidente de la región.
Erica herbácea L. subsp. occidentalis, que sólo alcanza la mitad oriental de Asturias, tiene las hojas agrupadas en verticilos de cuatro y las flores rosadas. Con una distribución similar, Erica lusitanica es fácil de reconocer por sus flores blancas agrupadas en amplias panículas piramidales. Ambas aparecen también en setos y bordes de bosques.
Puntos:
22-09-09 22:56 #3319207 -> 3319120
Por:No Registrado
avellano
Esta especie ha tenido un significado mágico, especialmente para combatir las víboras, por lo que en muchas ocasiones se plantaban en los lindes de las fincas a fin de ahuyentarlas. Se creía que bastaba dar un ligero golpe en la cabeza del reptil con una vara de avellano para matarlo, y su picadura se curaba aplicando a presión estas varas o golpeando con ellas hasta que sangraba la herida.
Es un arbusto o a lo sumo arbolillo que puede alcanzar los 6 metros, de forma abierta que va perdiendo sus hojas a medida que los días se van acortando.
Su madera blanca o rojiza, blanda, se astilla fácilmente, pero por ser tenaz y flexible se utiliza para la fabricación de parrizos, cuestos para cestería y cibiellas usadas como ataduras en el medio rural.
Los brotes están cubiertos de una pelosidad corta de tonalidad rojiza y las hojas son redondeadas, escotadas en su base y con una punta en el extremo y de margen sinuoso y doblemente dentado.
Las flores se agrupan en amentos. Los masculinos son largos y péndulos y aunque surgen en el otoño no liberan el polen hasta principios de la primavera, que es cuando aparecen los amentos femeninos, globosos y pequeños.
Los frutos protegidos por un involucro carnoso, irregularmente dentado, se agrupan de uno a cuatro. Las avellanas o ablanas son ricas en aceites y tienen gran importancia en la economía rural de algunas zonas donde este árbol ha sido profusamente cultivado.
En Asturias es frecuente que se asocie con los fresnos, arces, olmos y tilos en los bosques frescos. También se pueden encontrar en robledales, hayedos e incluso es frecuente observarlo en las fisuras de las rocas calizas como compañero de las encinas.
El avellano o ablano da nombre a diversos pueblos de nuestra región: Ablano (Lena), Ablaneda (Salas, Tineo, Corvera), Ablaneu (Colunga, Luarca, Pravia, Salas), Ablaneo (Mieres, Riosa).
lo último lo saque de www.infoasturias.com, lo del brezo también.
Puntos:
23-09-09 13:51 #3323965 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: avellano
Como se vos va la pinza con lo de las infusiones,... Todos sabemos buscar en páginas de botánica, pero a que nun sabéis lo que ya el "Bonnier"???
Es el libro por excelencia de caracterización de especies de botánica. Si os interesa muito este tema nun dudéis en compralo.
Un chuchin pa todos los "botánicos de Vichapedreeeeee"
RSF
Puntos:
23-09-09 17:02 #3326372 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: avellano
AHHHH, condenada, como dices eso de las infusiones? con lo bien que te vienen algunas veces, anda, toma apuntes!! Riendote Riendote , no se les va la pinza, no, es cultura para el pueblo.....A ver cuando tomamos unas sidrinas, GUAPA!! , y no les cortes la meada, que lo están haciendo muy bien. UN chuchazo pa TI, por que te lo mereces. MUAKKKKAAAAAAASSSSSSSSS.
Puntos:
23-09-09 20:27 #3329118 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Con todos mis respetos, creo que estais colgando unos ladrillazos impresionantes.
Todos sabemos (aunque sea a nivel muy básico)navegar por internet para poder buscar las propiedades y demás usos de las plantas.
No te me enfades eh tarambico!
Hala adios a tod@s y un saludo para las nocturnas (00AM)
Puntos:
23-09-09 21:43 #3330002 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Hola: Por el comentario y el 00AM del otro día pensé que eras tú, ahora ya lo tengo confirmado.
Te animo a que nos cuentes cual es tu rincón favorito del pueblo ¿o ya lo hiciste?. El mío es el primero, fui la persona que abrió ese tema.
Saludos para todos.
Puntos:
23-09-09 22:07 #3330310 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Esto nun ya el foleto?
Puntos:
23-09-09 22:21 #3330499 -> 3319120
Por:tarambico

RE: flora autóctona
Bueno ta visto que lo único que vey en villapedre son los ladrillazos y los golpes bajos, el caso ya tener algo que decir siempre y dar la vara, en el sitio que habia paz, al carajo todo, pues nada, si se molesta, mejor deixalo, asi quedais más content@s.
Deixovos lo último de autóctonos, dedicolo a l@s inconformist@as e intransigentes.
Que seais FELICES.
Nun ya que me enfade, nada mas me parece un pouco mal, y Tarambico escribese con mayuscula, que nun se che olvide, hasta siempre....
A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
A. Machado.
Puntos:
23-09-09 22:28 #3330571 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Tarambico no te enfades oh que no era mi intención.
Ya tomaremos una sidra.
Por cierto, precioso el poema de Machado.
Salud@s
Puntos:
23-09-09 23:15 #3331139 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Si, ya el foleto.
Puntos:
23-09-09 23:32 #3331355 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Me gustaría saber el significado del término "tarambico". Gracias.
Puntos:
23-09-09 23:45 #3331492 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Persona inaguantable, meteseentodo, incoherente, que no le gusta leer las verdades y que se cree que lo sabe todo de infusiones y yerbas, y no hace más que copiar y pegar cuando eso lo puede hacer cualquiera que sepa lo básico de internet ....
Puntos:
23-09-09 23:51 #3331548 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Mal o muy enfadado Mal o muy enfadado Mal o muy enfadado NO ME PARECE ESE EL SIGNIFICADO CORRECTO Mal o muy enfadado Mal o muy enfadado Mal o muy enfadado
Puntos:
24-09-09 21:04 #3340288 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
Tarambico no se te puede dejar solo un día y aparecen unos intelectuales a poner tu trabajo por los suelos. Lo primero a los intelectuales decirles que les gusta tanto leer lo de las infusiones como aun niño un chupete ya que como ellos dicen se puede navegar por la red mundial y fijate tu van a un sitio donde pone árboles autóctonos a decir que se copia y se pega mira tu hombre que ellos son unos maestroos ascendidos que ni fueron a la escuela porque no les gustaba copiar y así son de cultos y escriben lo que escriben no saben en que entretenerse. Luego te dire que como envidia tiene tiña volverán a arboles autóctonos a seguir leyendo y fantaseando.
Bueno Tarambico LUEGO BUSCO UN COPIO Y PEGO QUE ASÍ SE HACEN LAS TESIS PA LOS DOCTORES honoris causa DE VILLAPEDE
Puntos:
24-09-09 22:19 #3341260 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: flora autóctona
DescripciónEs un árbol, de hasta 35 m y que puede alcanzar los tres siglos de edad. Su aparato radicular es, en general, potente aunque poco profundo. Su tronco es cilíndrico y recto, ramificado desde la mitad de su altura constituyendo una copa ampliamente hemisférica cuando crece aislado y más contraída cuando forma parte de un bosque. La corteza es lisa, de coloración gris cenicienta, poco gruesa y rica en materias tánicas, pectina, cera y otros compuestos, por lo que fue utilizada con gran frecuencia, como purgante, aperitivo y febrífugo en medicina popular. Sus hojas, que aparecen al mismo tiempo que las flores ya bien entrada la primavera, son ovales o elípticas y con cilios sedosos en sus márgenes. Estas hojas caedizas, se sitúan unas dísticamente sobre largas ramas zigzagueantes en su extremo, y otras, apretadamente, en ramitos cortos laterales. Esta doble disposición da lugar a un denso follaje, que al impedir que los rayos solares penetren, crea un ambiente muy sombrío en el sotobosque.
Las flores tanto masculinas como femeninas, se producen en el mismo árbol cuando éste alcanza los 30 o 40 años. Las masculinas se agrupan en amentos globosos y colgantes y las femeninas se reúnen, en número de dos a tres, rodeadas por unas brácteas que al madurar, a finales del verano, dan lugar a una cúpula leñosa con espinas no punzantes que se abren en cuatro valvas, dentro de las cuales se encuentran los frutos.
Los frutos, llamados hayucos, forman parte de la dieta alimenticia de osos, ardillas, urogallos, palomas torcaces, etc. Esta importante especie forestal constituye en la región asturiana bosques denominados hayedos en los que ella es el elemento arbóreo dominante, cuando no exclusivo. Estos hayedos se sitúan entre los 800 y 1500 m sobre el nivel del mar, aproximadamente y son las formaciones más típicas del paisaje montano, como lo demuestra la abundancia de topónimos derivados de él en nuestra región: La Faya (Mieres, Siero, Nava), La Faya los Lobos (Laviana), La Fayona (Tineo), Les Fayes (Langreo), Faeu (Belmonte) y Faedo (Quirós).
El haya también se puede encontrar formando bosque con menor dominancia, tal como sucede en la vertiente septentrional del macizo del Sueve, donde convive con castaños, olmos, avellanos y robles.
El haya huye del clima seco a causa de la intensa transpiración de su follaje, por lo que requiere un grado de humedad ambiental elevado que encuentra, a esas altitudes, en las orientaciones de umbría donde las nieblas estivales son frecuentes. Es un árbol que soporta bastante bien las bajas temperaturas invernales pero que se muestra muy sensible a las heladas tardías dado que los brotes deteriorados por éstas no son fácilmente reemplazados. En Asturias aún se encuentran extensas áreas cubiertas de hayedos, sobre todo en los concejos de Somiedo, Caso, Cangas del Narcea, Ponga y Aller. Entre los que ocupan una mayor superficie se pueden mencionar el de Monasterio de Hermo, quizás el mayor, con 1500 hectáreas, y el de Valdebueyes, con una superficie casi similar, ambos en el concejo de Cangas del Narcea, aunque en contacto con robles y abedules. Los de Peloño (Ponga) y Valgrande (Lena), ambos con 1000 hectáreas, les siguen en extensión e importancia. Son también numerosos los hayedos que superan las 300 hectáreas
INFOASTURIAS
ESTO A MÁS DE UNO LE MOLA Y AL QUE LE JOROBE NADA QUE HAY MUCHO INTERNET A NIVEL MUNDIAL PA CAESE AQUÍ VALEEEEEEEEEE? Y SINO QUE MIREN EL PROGRAMA SALVAME QUE ES MÁS A SU MEDID VALEEEEE? COMO DIRÍA LA ESTEBAN


Puntos:
24-09-09 22:33 #3341446 -> 3319120
Por:No Registrado
HAYA
LO DE AMTES ERA EL HAYA
Puntos:
24-09-09 23:12 #3342030 -> 3319120
Por:No Registrado
Fus Fus Moscas
Faltasme Tarambico.

¿como ya fus fus o cus cus o val lo mismo?
Puntos:
24-09-09 23:13 #3342051 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Fus Fus Moscas
Val hasta puf puf sendo moscas val todo
Puntos:
25-09-09 22:32 #3351945 -> 3319120
Por:No Registrado
Tarambico aqui van buenos arboles pa abrazar
Aquí van dos corto y pego muy curiosos solo para personas interesadas fus fus moscois.

El debate sobre los árboles autóctonos es muy viejo y aunque se pensaba que especies como el castaño, el nogal, el acebuche a orillas del Cantábrico, etc. eran especies introducidas por el hombre, en los ultimos años se ha ido probando que son en realidad viejos vecinos de la Península Ibérica. Es curioso que incluso el Ginkgo haya vivido hace millones de años en estos mismos parajes tal como atestiguan los fósiles encontrados en los acantilados asturianos.

Las Cuencas atesoran dos parques naturales, el de Redes y el de Las Ubiñas, llenos de frondosos bosques, pero sólo un árbol, el texu de Santibáñez de la Fuente, ha logrado la distinción de monumento natural, lo que garantiza su protección. Ahora, el Ayuntamiento de Aller, donde se encuentra ese ejemplar, quiere que otro texu, el de Felechosa, también sea protegido. Pero los valles mineros tienen más árboles singulares: el texu de Tablao (Mieres), el peralón de La Nava (Langreo) o el roblón de Tarna son ejemplos de árboles que merecen ser visitados.

El texu de Santibáñez de la Fuente fue protegido en 1995. Se calcula que tiene al menos 800 años, pese a lo cual sigue manteniendo muy buena salud. Otro texu, en este caso el de Felechosa, es el que el Ayuntamiento pretende que Medio Ambiente proteja, convirtiéndolo en el undécimo árbol monumental de Asturias. Sin salir del valle del Caudal, un tercer texu, el de Tablao, está considerado por vecinos y naturalistas como un árbol «excepcional». Esto no pudo evitar que a finales del año pasado sufriera una brutal poda que casi lo abocó a la muerte.

El estado de conservación de algunos de estos árboles, auténticos testigos de la historia, no siempre es el mejor. El vendaval del mes de febrero se llevó por delante la fayona de Eirós (Tineo), uno de los árboles protegidos en el Principado, y casi acaba también con el árbol más emblemático de Langreo: el peralón de La Nava. Tal y como relataba su propietario, Francisco Braña, «la mitad del árbol se vino abajo» a las dos de la madrugada del 24 de enero. Un momento doloroso para él porque «siempre estuvo ahí. Habían calculado que tenía 300 años o más». En los últimos años este árbol frutal de enormes dimensiones ha ido «a menos y sus ramas ya no llegan tan lejos», apuntaba su dueño.

La fama del peralón, sin embargo, no es tan amplia como la del roblón de Tarna. Para ver y abrazar sus 9,7 metros de perímetro en el tronco hay que caminar por la ruta del Tabayón del Mongallu. En ella, una desviación conduce hasta el «Llanu del toro», donde se encuentra este árbol centenario. Muy cerca de él hay otro rebollo de dimensiones algo más modestas: «sólo» 7,5 metros de perímetro en el tronco.

Vía: La Nueva España



Puntos:
26-09-09 17:50 #3357910 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Tarambico aqui van buenos arboles pa abrazar
Aquí tou, en unde nun xa tenía que irme, pero bueno, vamos al árbol que ya lo nuostro.
Laurel:
El laurel común (Laurus nobilis), también llamado laurel europeo o laurel de cocina, es un árbol de hoja perenne, originario de la zona Mediterránea y cuyas hojas son utilizadas como condimento en la cocina.

El laurel común es un árbol dioico siempreverde de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura. Ramaje erecto. Hojas simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Flores dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores. La unisexualidad de las flores es debido a un fenómeno de aborto, y prueba de ello es la presencia de 2-4 estaminodios en las flores femeninas. Las flores aparecen en Marzo-Abril, y son amarillentas, sin interés. El fruto es drupáceo, ovoide, de 1-1.5 cm de longitud, tornándose de color negro en la madurez. Madura a principios de otoño.
Cultivo

LaurelSe puede multiplicar por semillas y por esquejes, tanto de raíz como de tallo (estacas). La multiplicación por semillas es algo lenta. La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos, debiéndose coger sólo los frutos que están en la planta y no los caídos al suelo, pues suelen estar fermentados. La semilla limpia germina mejor que la que conserva el pericarpio seco. Los tratamientos de inmersión en agua de la semilla aumentan y aceleran la germinación. El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Soporta muy bien la poda y es sensible a parásitos que suelen poblarla, algunos de los más comunes son

Cochinillas son su principal enemigo (el 90% de los laureles las portan). Sobre la melaza que secretan éstas, se asienta el hongo negrilla, que más que daño a la planta la afea mucho.
Sila (Psylla piri), una plaga que produce síntomas llamativos. Las hojas aparecen arrugadas como consecuencia de las picaduras de este pequeño insecto chupador. Es difícil ver al causante del mal puesto que no permanece estático en la hoja.
Pulgones
Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.
El Laurel: propiedades terapeúticas y mitologia
Al laurel lo conocen algunos porque sus hojas aromatizan de forma inconfundible platillos de la dieta mediterránea la cual, encuentra en las hojas de este árbol uno de sus mejores y más poderosos aliados. En medicinaherbolaria, el laurel se usa como un estupendo tónico para incidir de forma positiva en problemas digestivos, articulares, musculares, así como en interrupciones y retrasos anómalos del ciclo menstrual. Pero más allá de sus usos culinarios y medicinales, el Laurel es conocido en el esoterismo como un noble y poderoso protector, el cual, se dice, atrae un destino verdaderamente afortunado, una realización no solo material sino espiritual a quien se encomienda a él.
Propiedades medicinales

El principio activo responsable de los efectos medicinales del laurel es su aceite esencial, el cual es muy efectivo para tratar varios padecimientos.

El laurel tiene propiedades:

• Digestivas
• Expectorantes
• Estimulantes
• Antisépticas; excelente tónico para la piel, útil contra afecciones de la misma.
• Carminativas (ayuda a eliminar gases del conducto digestivo)
• Diuréticas
• Sudoríficas
• Actúa benéficamente en dolores reumáticos
• Regula la menstruación
• Útil en problemas de la piel
• Aperitivo, facilita la digestión
• Antirreumático y antiinflamatorio muy efectivo aplicado externamente.
• El laurel ejerce un efecto rubefaciente que puede llegar a producir una disminución de la inflamación cuando el aceite esencial de laurel se aplica por vía tópica.
¿Cómo se usa?

El laurel puede administrarse en decocciones, pomadas elaboradas a base del aceite de sus frutos; también se pueden elaborar tónicos, infusiones y esencias para vaporizador, utilizadas estas últimas con gran efectividad en aromaterapia.

Pomada de Laurel para dolores musculares

Se puede confeccionar una especie de pomada tras machacar y hervir las hojas del laurel hasta consumir el agua. Aplicar esta especie de pomada mediante fricción sobre la zona dolorida, otorga un bienestar y alivio considerables.
El Laurel es un árbol de energía masculina, cuyo astro regente es el sol y su elemento el fuego. Representa la gloria y el honor. A través del tiempo, este místico árbol se a asociado con la inspiración divina y la victoria. Su exquisito perfume fue quizá la causa de que se le consagrara a los dioses del Olimpo, principalmente a Apolo, el Dios de las artes, la poesía y los oráculos.
Históricamente, al laurel se le atribuyó un papel divino, relacionado con el arte y la inmortalidad. Se utilizaba para distinguir con honores a personajes relevantes como los emperadores, los cuales eran coronados con sus hojas.

Cuenta la mitología que Dafne, una ninfa, se transformó en Laurel para burlar el acoso de Apolo; más cuando este la descubre le dice: " Si no quieres ser mi amante, me serás consagrada eternamente; tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré". Mas cuenta otra tradición que Gea, madre de Dafne, transforma a su hija en Laurel para esquivar el acoso de Apolo.

Paracelso, el controversial médico y alquimista de la antigüedad, empleaba las hojas del Laurel para sus artes adivinatorias y proféticas llamada "Dafnomancia" o adivinación con las hojas de Laurel. Los griegos, por otro lado, a su regreso del famoso "oráculo de Delfos", se coronaban con las hojas del Laurel si el oráculo les había sido favorable.
Quiero que sepais que xa tenemos un en el Castaneo

Muy Feliz Muy Feliz
UNA, QUE HAY QUE PREPARAR UNA EXPEDICION DE VOLUNTARI@S-FORER@S DE VILLAPEDRE PA IR ABRAZAR EL ROBLON DE TARNA Y ASI CARGANOS DE TODO LO BUENO QUE DEBE TENER ESE GRAN ROBLON... UN CHUCHAZO PA TI
Puntos:
26-09-09 17:56 #3357973 -> 3319120
Por:tarambico

RE: Tarambico aqui van buenos arboles pa abrazar
Nun sey que pasou que nin el pc quixo reconoceme y nun saliu el nombre Llorando o muy triste Llorando o muy triste , ta claro, nun se puode faltar nin un día, fun you quien escribiu lo del laurel, a que se notou??? Riendote Riendote
Puntos:
26-09-09 20:11 #3358945 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Tarambico aqui van buenos arboles pa abrazar
Taram de mi vida y de mi corazónnnn!! no hacía falta que lo juraras que fuiste tu el de los laureles .... Guiñar un ojo menos mal que volviste a casa pronto que no tuvimos que esperar como el almendro a Navidad Riendote .
Animo, ehhh!! hay que fese home, nada de mariconadas, sabes que? en esta vida todo da vueltas... no hagas lo que no quieras que te hagan a ti.
Pa lante tio Chulillo
Puntos:
26-09-09 23:31 #3360382 -> 3319120
Por:No Registrado
EL ROBLE EN EL CALENDARIO CELTA CORTO Y PEGO
El Roble: Su influencia en las culturas.

El árbol sagrado por antonomasia en muchas culturas y por supuesto en la celta, es, ha sido y será, el Roble.

Siendo centro de muchas actividades sociales y símbolo del conocimiento, así como guardián de la paz y libertad de nuestro Pueblo. Existen numerosos testimonios en España del lugar destacado que ha ocupado a lo largo de la historia este árbol. Su papel de testigo, está fuera de duda. Hemos de tener en cuenta que las leyes de antes no eran escritas y que junto al roble se discernían conflictos entre tribus y clanes o en los tiempos más modernos, entre vecinos. Como ejemplo citaré algunos Robles conocidos: la Merindad de Durango, donde sus representantes se reunían alrededor de un roble, junto a una ermita, el Roble de Avellaneda, donde se reunían los representantes de la Merindad de las Encartaciones para legislar y gobernar la región. Todos conocemos el roble de Gernika, quizás uno de los más conocidos tanto dentro como fuera de España. Y de esta manera existen numerosas tradiciones en Cantabria, o Asturias, entre las cuales citaré, para que nuestros amigos asturianos lo corroboren, la tradición del árbol del concejo o "conceyu". A este se le reconoce su poder entre la comunidad, ejerciendo simbólicamente como jueces de paz y guardianes de la justicia y la verdad, y en cuya presencia se solía jurar. Juramento que en vez de hacerlo sobre la Biblia, se hacía sobre el Roble Sagrado.

Es precisamente en el olvido de nuestras leyendas y viejas costumbres, lo que origina la pérdida de identidad de los pueblos y culturas, el debilitamiento del recuerdo de nuestros antepasados, sus costumbres y creencias, disminuye la fuerza tribal. Nosotros desde nuestra concepción del Roble, apostamos con nuestros escritos e interés para que eso quede un poco paliado. Algunos se plantean la posibilidad de plantar árboles en parajes desolados, otros nos apuntan la posibilidad práctica y técnica de realizarlo, mientras se discurre si ello es o no viable, desde mi modesta posición, yo quiero contribuir, hoy, con esta visión espiritual del Roble Sagrado, pues como he dicho otras veces, todos somos hijos del Roble. Quizás, pertenezcamos a una comunidad diferenciada, puesto que amamos todo lo que representa la expresión y manifestación de lo celta y ello conlleva ser fieles amantes de la Naturaleza.


El Roble para los celtas:

El supremo símbolo de energía divina y conocimiento, de valor, fuerza y majestuosidad. En ocasiones entre sus ramas nos ofrece ese muérdago especial que los druidas de antaño tanto apreciaban. La palabra "Duir" que designa al Roble, y asociada al antiguo alfabeto Ogham con la letra D, está relacionada con el significado de "puerta" y por ello decimos que este árbol es la puerta del conocimiento, y al druida su protector y alumno, como quien posee los conocimientos del Roble y por tanto, son sus hijos espirituales. Es el único que puede aguantar los rayos y entrar en contacto con las divinas fuerzas naturales, sean lluvias, nieves, granizos y tormentas, sin sufrir graves consecuencias.

Vamos a entrar en el mes del Roble, que abarca desde el 10 de Junio hasta el 7 de Julio del calendario gregoriano. Nuestras leyendas nos cuentan que "el Dagda", uno de los más sabios y antiguos dioses celtas, Padre de otros muchos dioses del panteón céltico, está asociado con este árbol. Largo de vida, pues puede vivir hasta mil años , el roble, es uno de los seres arbóreos más grandes de Europa, puede alcanzar hasta 40 metros. Pero volviendo a nuestra leyenda, el Roble es la cúspide de nuestro ciclo anual, que en la noche del solsticio de verano alcanza su máxima expresión. No es necesario ser druida para percatarse de que los robles añejos rebosan de un místico poder, de una fuerza intrínseca. Su porte magnífico no pasa desapercibido y nos embarga en una emoción de respeto y admiración.

Las diversas y numerosas tradiciones que existen sobre este árbol, sólo se pueden comprender cuando comprobamos y entendemos la importancia que siempre ha tenido en la vida de las comunidades de hace poco y de las tribus de antes. Ha protagonizado el desarrollo directa o indirectamente de las economías rurales tanto de los pueblos más o menos actuales, como de aquellos más alejados en el tiempo, pero no de nuestros corazones. La vida natural se agrupa junto a los robles, desde las aves que se cobijan en los profundos y extensos robledales, hasta los insectos más variados que viven y se alimentan de diversas partes de este árbol. Incluso algunos hacen sus puestas sobre él, formando las características agallas, como reacción del roble, que forma habitáculos perfectos para las primeras etapas del desarrollo de estos insectos. No creo que exista otro árbol que dedique más atención a los diminutos seres que pueblan sus cortezas, que el Roble, donde en la inmensa mole de su talle hay lugar y alimento para todos. A estos sumemos la cantidad de mamíferos, tales como: musarañas, topos, ratones, ardillas, lirones, zorros, jabalís, liebres, ciervos y un largo etc, que se cobijan y albergan en su densidad que cubre como manto montes, sotobosques y parajes.Junto a cada especie de Roble existen, unas determinadas vegetaciones que le acompañan, pues no en balde es el árbol donde se da mayor diversidad de hongos. Tiene un papel destacado como protector de la biodiversidad y de su entorno. Su ligera sombra permite y favorece el desarrollo de otras especies vegetales, por ello el robledal silvestre es un magnífico sotobosque.

Durante los períodos estivales, su denso follaje impide el desecamiento excesivo de las praderas, regulando el suelo. Favorece el drenaje hacia el subsuelo gracias a sus largas y profundas raíces, que pueden penetrar hasta 30 metros. Impide el fregado del suelo, gracias al humus de sus hojas y a la materia de la descomposición, que retardan la humedad en su filtración hacia la Tierra. La madera del Roble, utilizada ya en tiempos remotos por nuestros antepasados y también utilizada por nuestros contemporáneos ha constituido un pedazo del Gran Tesoro Natural que la Tierra madre nos ha donado. Numerosos caseríos, masías, caserones y casas rurales soportan el peso de sus techumbres y estructuras gracias a las resistentes vigas obtenidas del Roble. Los mobiliarios interiores de estas viviendas están fabricados con maderas del Roble, lo que da cierto prestigio por la madera noble empleada. Y es que el Roble es sinónimo de resistencia, durabilidad y calidad. Los vinos más exquisitos fermentan y envejecen en barricas hechas del mejor Roble. Y las embarcaciones han utilizado preferentemente su madera para fabricarse. Casos como el de la infamada Armada Invencible española que para su construcción se arrasaron robledales enteros o para proveer de esta madera bastante impermeable, a los astilleros medievales, que parían barcos como conejos alumbran a sus crias, para lanzarse a la Conquista de Nuevo Continente, que aparecía como un apetitoso botín de nuestros monarcas de antaño.

Por Iolair Faol.


Puntos:
27-09-09 12:31 #3362538 -> 3319120
Por:No Registrado
el acebo para los celtas copio y pego
El acebo según los celtas

Las antiguas costumbres celtas proporcionan otra forma de ver al acebo, pues los druidas ya decoraban sus cabañas con un uso responsable, con las ramas de hoja perenne, durante Giamos, como una forma más de permitir a los espíritus silvestres de la naturaleza que morasen junto a los que los veneraban y respetaban Conocedores también, de sus propiedades curativas, fue por ello más que apreciado, llegando posteriormente a ser emblema de diversos clanes de las Altas Tierras de Escocia.

Un mito celta relacionado con el acebo es el relato en el que los protagonistas son Gawain, señor del roble y El Caballero Verde, señor del acebo, donde se describe la virtud del honor, posteriormente el romance irlandés fue adaptado a las fábulas arturianas, menos paganas, como una batalla anual entre el caballero del Roble y el Caballero Santo, siendo en sus orígenes un relato celta irlandés denominado "Romance de Gawain y el caballero verde" que tiene que ver con el espíritu humano, puesto a prueba. [Esto también se relaciona con el Mito del Hombre Verde]

La divinidad arquetípica que mejor encaja con estas características del acebo; es Danu, la Madre de todos los dioses irlandeses, equiparada a la galesa Don, sus menciones se remontan, según los investigadores a época protocelta.

El Acebo, ese árbol sagrado que nuestros ancestros celtas denominaron Tinne ,guardián de la sabiduría durante la época oscura del año, Tinne, parece ser un término céltico dado a todo árbol sagrado, corresponde en el antiguo alfabeto Ogham a la letra T y abarca desde el 8 de Julio hasta el 4 de Agosto del calendario gregoriano. [Puedes leer más sobre el Ogham aquí]

Es un árbol que ayuda a crecer interiormente y como dicen las leyendas no se le puede engañar o mentir y él mismo es el arquetipo de la sinceridad. Producto de esa creencia, se cree que los druidas construían sus varitas con ramas de acebo que eran empleadas en los juicios druídicos como mudo testimonio de la presencia de la verdad. En realidad el acebo se hace sagrado en virtud del poder, de la energía que posee, pero no es objeto de veneración en sí, como si fuera un dios. La veneración que los druidas le profesaron y le profesan, es en el sentido del gran respeto y admiración que inspira.

Que el acebo os guíe. Saludos ecológicos.

Iolair Faol
Puntos:
28-09-09 00:23 #3368070 -> 3319120
Por:tarambico

Muérdago
Un parásito

El muérdago es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes. Tiene flores masculinas y femeninas y da unas bayas, primero verdes y blancas al madurar, que no son comestibles y que maduran a finales del otoño. Crece preferentemente en las ramas de encinas, pinos y robles, en lo que a simple vista parece una madeja de tallos en forma de pelota.
Un pasado mágico

El muérdago era sagrado para los antiguos druidas, un bien para todo mal, físico o mágico. Aparte de sus innegables virtudes para combatir la arteriosclerosis y la tensión arterial, se le atribuía el poder de proteger y curar de forma mágica. Era además considerado un símbolo de paz y un poderoso amuleto protector, además del símbolo de la masculinidad, como contraposición al acebo, que era el símbolo de la femineidad. Según una antigua superstición, se colgaba sobre las cunas de los niños, para evitar que las hadas los robasen y los sustituyeran por otros. Hay leyendas que dicen que sus poderes mágicos provienen de que fue creado como un elemento que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca la tierra, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire. De ahí la costumbre de recogerlo sin permitir que caiga al suelo, y de colgarlo del techo.

El beso debajo del muérdago

El muérdago se utilizaba con profusión en las festividades asociadas al final del año celta, hacia el 1 de noviembre, y del solsticio de invierno. Con la aparición del cristianismo, entre el pueblo, siguió siendo considerado un buen augurio para sus poseedores, siempre que se hubiera cortado con la debida reverencia, pero su fuerte simbología pagana hizo que cayera en desuso, salvo en lo que se refiere a la tradición "romántica". Ya en la antigüedad, se consideraba que besarse debajo de un árbol con muérdago hacía durar el amor o incluso podía iniciarlo. Ése es el significado de la costumbre actual de besar a la pareja debajo del muérdago (colgado normalmente del dintel de una puerta o del techo, a falta de un roble o una encina): se supone que hace perdurar el amor.
El rito de cortar el muérdago

Por supuesto, el muérdago se puede comprar ya cortado, en mercadillos navideños, a menudo formando parte de pequeños ramos con otras plantas siempre verdes, y casi siempre con bayas. En la antigüedad, el rito de cortar el muérdago era respetuoso y complejo. El mejor muérdago para cortar, el más valioso, era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla, y que quien no lo hiciera con la debida reverencia sufriría todo tipo de males. Había que cortarlo cuando la luna tenía seis días, de un tajo, utilizando una hoz de oro y evitando que cayera al suelo.
Propiedades.
- propiedades homeostáticas, detiene las hemorragias si se pone sobre la zona afectada.

- Su uso debe ser externo, normalmente se aplica con compresas.

- También alivia el lumbago o la ciática.



Puntos:
28-09-09 21:57 #3377512 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Muérdago
anda tenes bona gana de tar escribindo
Puntos:
28-09-09 22:35 #3378127 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Muérdago
Bueno y este comentario no lo entiendo. Se lo dices con cariño o es que a tí no te gusta escribir porque yo cuando escribo lo hago para el que este interesado lo lea que es mi caso y me interesa todo lo que se escribe pero tu en realidad no se porque lo lees si no te gusta me he liado en realidad quiero decir tenes bona gana de tar aqui en este blog y no por ahí porque los que tamos aqui es por que tenemos gana obviamente, el caso es que haces tu? Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
28-09-09 22:38 #3378185 -> 3319120
Por:No Registrado
con mucha gana copio y pego
El Avellano : visto por los celtas.

Una leyenda celta, cuenta como un cazador se enamoró de una estrella y ésta decidió aparecerse en forma de bella doncella, para poco después casarse con ella. La hambruna recorría las tierras celtas. La joven estrella se convirtió en pájaro y fue a posarse sobre un avellano. Mostrando a las gentes sus frutos y explicándoles que era el alimento que debían comer. Desde aquel momento ningún pueblo celta sufrió hambre.

El avellano era llamado Coll por los antiguos celtas y correspondía a la letra C del alfabeto druídico Ogham. Coll, equivale al número 9 bárdico y en el calendario arbóreo ocupa el noveno lugar Nuestros sabios druidas invocaban la prosperidad y fecundidad de su tribu bajo los avellanos. El avellano es un árbol consagrado y representa la sabiduría y los conocimientos humanos.

En su simbología observamos, como las fuerzas de la Madre Tierra, femeninas, se hallan en perfecta armonía con las fuerzas celestiales masculinas, a las que Coll, el avellano está abierto y que quedan latentes en su regazo sin llegar a prevalecer sobre las femeninas. En la tradición espiritual druídica el avellano expresa el final de un ciclo, el momento místico en el que el hombre alcanza el conocimiento completo. Así una vez más nuestro avellano acoge la simbología de la fecundación femenina como un paso más de superación humana y el hombre accede al conocimiento por el avellano y renace a través de él, como un hombre Nuevo.Aunque el avellano está ligado en la sabiduría arbórea celta, a la apacibilidad, a los remansos de paz y a jardines sosegados, tuvo sin embargo, gran importancia entre nuestros ancestros, gracias a su la cualidad de pasar desapercibido. Este árbol nos da ejemplo con su belleza, con su fuerza ejemplar en el trabajo humilde, discreto y paciente. Muy diferente al roble, pues aunque se recuerdan grandes Robles en la historias y sagas de los pueblos, casi nunca se menciona al avellano que inspiraron a los sociedades matriarcales.

En nuestras leyendas y cuentos, sin embargo, si es considerado y tenido en cuenta: Tenemos la historia del salmón que se alimentaba de las avellanas de los avellanos del Arte Poético, en el río Boyne, hasta que Finnegas lo atrapa, pero finalmente será Finn Mac Cumhall, quien adquiera el conocimiento, cuando asándolo para Finegas se quema el dedo accidentalmente, se lo introduce en la boca como acto reflejo y adquiere la sabiduría, el conocimiento, y la inspiración. Así que cada vez que quería conocer algo, a Finn le bastaba con introducirse el pulgar accidentado en la boca y cantar "Teinn Laida" o la "Iluminación del canto", que junto al "Conocimiento que ilumina" y "La improvisación del canto", eran 3 prácticas druídicas de suma importancia, que requerían la utilización de una varita de avellano puesta encima del objeto o persona de la que se quería saber.

No obstante existen otras leyendas celtas, como la que nos cuenta que en un bello manantial, había un pozo llamado Connla, bordeado por 9 avellanos del conocimiento y la inspiración que tienen también frutos y flores. Las avellanas alimentan a los salmones y por cada fruto que comen, aparece en sus fusiformes cuerpos unos bellos puntos irisados. De esta forma entendemos al árbol en sí como un máximo exponente del mundo vegetal y a su fruto como la realización, cayendo en el río para simbólicamente fecundar al salmón, haciéndolo depositario del máximo conocimiento. El salmón céltico, es el rey de los peces, homologo al jabalí, símbolo del druida y de la ciencia sagrada. El avellano y el salmón están muy ligados en nuestras tradiciones.

El bastón o cayado que podemos obtener de un avellano, lleva en sí el poder mágico y la autoridad suficiente para ser nuestra arma, pues el cayado es el arma de los pacíficos y a través de él trazamos los círculos mágicos durante nuestros rituales de invocación. Él es el canal por el cual corren las fuerzas verticales y celestes y así mismo es intermediario entre éste y el terrenal. Este bastón, junto al que se puede obtener del tejo y del abedul, se ritualizaban grabando en caracteres oghámicos los hechizos y por supuesto siempre ha sido la vara de apoyo del caminante y del pastor por su rectitud, flexibilidad y ligereza.. Coll es considerado árbol de magia y de curación.

Si conseguimos una varita de avellano en forma de Y o de V, y asiéndola por los extremos y con los puños cerrados, haciendo presión hacia el exterior, podemos caminar sobre cualquier terreno concentrándonos en algún objeto perdido por las inmediaciones. Nuestro trozo de avellano seguramente nos dará una respuesta cuando vibrando o con movimientos ascendentes o descendentes nos indica el lugar donde deberemos buscar. Y aparte de ritos y rituales, la varita de avellano siempre ha tenido la cualidad de hallar agua allí donde la visión e intuición humana no lo han logrado, de esta forma una parte del avellano se alia de nuevo con nuestras sensaciones de una manera concreta.

¡Saludos avellanos! Iolair Faol.


Puntos:
29-09-09 00:17 #3379415 -> 3319120
Por:tarambico

RE: con mas gana inda, si cabe, copio y pego :p
CASTAÑO:
Los castaños (Castanea spp.) son un género de plantas de la familia de las fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte. Se conoce como castaña a las nueces de estos árboles.

Las especies de Castanea presentan hojas alternas con borde denticulado. Es una planta monoica: la flor masculina en amentos pendulares con perianto soldado por la base y 12 a 8 estambres; la flor femenina en la base del dicasio masculino. Dicasio femenino completo (3 flores). Ovario trígono unilocular con 7 a 9 estilo. Fruto en cúpula con largas espinas, generalmente con 3 aquenios. La madera de castaño es de color amarillento, de aspecto similar al roble pero más fácil de manejar y más estable. Es una madera de dureza media, elástica, tenaz y flexible.

La llegada de los castaños a la península Ibérica hay que agradecérsela al Imperio Romano, la afición de los romanos por este fruto originario de Italia, les llevó a extender esta especie por todo el Imperio, llegando hasta nuestros días siendo ya considerada como una especie autóctona.

A pesar de su nombre, la castaña de monte, (Bertholletia excelsa, también conocida como nuez de Brasil, o almendra, en Bolivia) no pertenece a la familia Castanea.

Este fruto no debe equivocarse con el Aesculus, también llamado castaña de indias, que es toxico para el humano, encontrado normalmente en el norte de Europa.

Actualmente el principal uso del castaño es la obtención de su madera, muy valorada para fabricar muebles, entarimados de suelo, instrumentos musicales, etc.

Otro de los aprovechamientos de esta especie es la utilización de su fruto: tradicionalmente se empleó como fuente energética para la población campesina, tanto mediante el consumo directo como en diversas recetas gastronómicas, y también como alimento para los animales domésticos (fundamentalmente cerdos), pero perdió su lugar de importancia en la dieta europea con la llegada de la patata de América. Esta sustitución en el papel alimenticio que tenía en la castaña fue tan importante que en algunas regiones, como Galicia, todavía hay lugares donde se llaman castañas a las patatas (igual que en francés las patatas reciben el nombre pommes-de-terre, "manzanas de la tierra"). Tradicionalmente la castaña puede consumirse cruda, aunque también cocida o asada. El marrón-glacé es un dulce de receta francesa que aumenta enormemente el valor energético de las castañas.
Es oriundo de las regiones meridionales y templadas de Europa. Su cultivo remonta a la más lejana antigüedad. Debiera cultivarse más aún, pues la castaña es uno de los alimentos más sabrosos. Según Formentier, contiene tanto cumílago como el trigo y otros cereales, y es más rica en materias sacarinas a las cuales debe su agradable gusto. Se puede comer fresca, recién sacada del árbol, o bien, se puede guardar. Es muy nutritiva, aunque para algunos estómagos es poco digerible: los que padecen de ardores estomacales debieran abstenerse de ella.
Uso medicinal


Las cortezas o piel de las castañas (frutos despojados antes de la envoltura espinosa) se emplea como astringente para combatir las diarreas y aun la disentería.


Para ello se prepara un cocimiento de:

Cáscaras de castañas

desmenuzadas 15 gr

Agua 500 gr

Se hierve por 20 minutos y se toman varias tacitas al día.
A los convalecientes v a las personas debilitadas por una grave enfermedad se les aconseja la polenta siguiente: Se empieza por guisar las castañas en aguardiente, para quitarles la cáscara y la película; luego se repite la misma operación con cantidad suficiente de leche, y condimento de azúcar y canela en polvo; se machaca la pulpa resultante, se mezcla todo y se hace hervir para terminar la cocción. Este producto se puede batir en una juguera para hacerlo espumoso. También se puede agregar un poco de vainilla. Resulta un manjar exquisito, aun para personas que no estén enfermas

Y MAÑANA, MAS
Riendote Riendote Riendote
Puntos:
29-09-09 00:35 #3379585 -> 3319120
Por:tarambico

RE: Muérdago
Si lo dice con cariño, notase por el color de la letra Guiñar un ojo, a que si?, sdemás, sey you que le todo lo que aquí se pon.
Apuosto que ye pasou como a min, bueno igual ya mas listo, que si el muerdago pa qui, que si el muerdago pa lla...y mira lo que ya!!
Pasmado Pasmado
Ah felicidades a los MIGUELES, MIGUELINES Y MIGUELONES, tamos a 29, y tan de santo -
Puntos:
29-09-09 00:43 #3379647 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Muérdago
A lo mejor es de los que tienen el "Bonnier" que seguro que ya lo compraron Idea
Puntos:
29-09-09 22:48 #3389437 -> 3319120
Por:No Registrado
sauce
Los sauces reciben en Asturias distintas denominaciones, según las zonas y especies de que se trate, tales como salgueru, salgueiru, salguera (Salix caprea L., S. atrocinera, S. alba, S. salvifolia), brimba, blimba, mimbrera (Salix fragilis L., S. eleagnos, S. viminalis, S. triandra L. Subsp. discolor).
El mimbre de mejor calidad para cestería es el que se obtiene de la salguera blanca (S. viminalis), mientras que el obtenido de Salix fragilis o Salix alba es de peor calidad.
La salguera negra (Salix atrocinera) es un arbusto de hasta 5 metros, con ramas rojizas en invierno, estriadas bajo la corteza. Ésta como la de los otros sauces ha sido muy usada en el medio rural como febrífuga por su contenido en salicina.
Las hojas son tan largas como anchas, verdes oscuras por su cara superior y glaucas, tomentosas y de tonalidad herrumbrosa por el envés. Las flores, tanto masculinas como femeninas, se agrupan en amentos que antes que las hojas. Los masculinos son amarillentos y los femeninos verdosos, en ambos casos de forma ovoide.
Este sauce, como casi todos sus congéneres, es frecuente que forme parte de los bosques ribereños, aunque en ocasiones también se encuentre en lugares más secos. En estos mismos medios también es habitual el sauce cabruno (Salix caprea), de hojas ovales y grandes.
Otro grupo de sauces se caracterizan por tener hojas largas y entre ellos señalaremos Salix viminalis y Salix eleagnos. En ambos los amentos masculinos surgen antes que las hojas y pueden ser diferenciados, entre otros caracteres, porque en el primero los filamentos estaminales están libres mientras que en el segundo están soldados. También con hojas largas pero con amentos que surgen al mismo tiempo que ellas, son Salix triandra subsp. discolor, Salix fragilis, Salix alba y Salix salvifolia. Los dos primeros se caracterizan por tener las hojas adultas lampiñas, y se diferencian entre sí porque S. fragilis tiene flores masculinas con dos estambres y S. triandra las tiene con tres. Por su parte, en Salix alba las brácteas de los amentos son de coloración uniforme mientras que las Salix salvifolia tienen el ápice oscuro.
La mayoría de estos sauces son frecuentes en alisedas, aunque pueden constituir formaciones arbustivas llamadas saucedas, que se sitúan en las riberas de algunos ríos. En estos medios son más frecuentes Salix eleagnos, S. salvifolia, S. fragilis y S. triandra subsp. discolor.
Puntos:
29-09-09 22:49 #3389465 -> 3319120
Por:No Registrado
se me olvido que la entrada anterior es copia y pego
Copio y pego de infoasturias
Puntos:
30-09-09 00:25 #3390677 -> 3319120
Por:tarambico

MAS DE LO MISMO, CASTAÑO (INDIAS)
Nun ya autóctono, pero como ten tantas propiedades ...copio y pego Riendote
Árbol de grandes dimensiones, con grandes hojas caducas, divididas en cinco o más lóbulos de unos 20 cm, unidos por un extremo al pecíolo que los sustenta los dedos a la planta de la mano, los bordes son dentados. Las flores se agrupan en grandes inflorescencias en los extremos de las ramas en forma de penachos. El fruto similar a la castaña comestible, está protegido por muchísimas púas; en la madures, se abre en tres gajos y deja caer la semilla (castaña) generalmente una, aunque de dimensiones considerables.

Vive en clima templados, aunque, procedente de Grecia, se ha adatado al clima suave de cinco continentes. Se planta en parques y jardines y, por sus dimensiones, en las calles o carreteras muy anchas.
Castaño de indias propiedades curativas como planta medicinal. En la corteza se encuentran glucósido (esculina) y un tanino. Las castañas contienen en su mayor parte fécula, y también saponina y ácidos grasos.

Propiedades medicinales del castaño de indias como planta medicinal. Es muy útil contra las hemorroides, pues además de calmar el prurito, las va reduciendo hasta eliminarlas. También acaba con los sabañones y las varices.

Recolección. Las castañas se recogen al final del otoño, cuando ya están bien maduras. En zonas de montaña pueden madurar más tarde.

Usos y Aplicaciones del castaño de indias como remedio casero y en las industrias farmacéutica y cosmética, se interesan por la producción de las castañas debido a su contenido en saponina, de gran interés en la elaboración de emulsiones para acompañar el aceite de hígado de bacalao, o como suavizante de la piel, para preparar cremas y abones, el aceite que se extrae de las castañas puede utilizarse para la alimentación.

Como remedio casero esta planta medicinal castaño de indias, puede prepararse una decocción 50 gramos de corteza o de castañas en un litro de agua, de la cual se tomara una o dos tazas al día como antihemorroidal o contra los sabañones y las varices.

También puede prepararse una tintura con 1/4 de kilo de castañas frescas – trituradas en un litro de alcohol, dejándolas en maceración durante dos semanas por lo menos. Se toma una cucharada sopera una vez al día.
Puntos:
30-09-09 22:40 #3400285 -> 3319120
Por:No Registrado
autoctonos
Tarambico yo creo que el sauce es un arbol de ribera del hemisferio norte, si estamos en el hemisferio norte es entonces un árbol autóctono de todo el hemisferio norte o no? Lo que incluye Asturias.
Pero sabrás creo yo que la mayoría de los árboles autoctonos de Asturias no son exclusivos de Asturias son de todo el Atlántico o del Hemisferi Norte o de latitues parecidas pero si hay algún biologo o similar que nos saque de dudas mejor. Porque pa aprender siempre hay tiempo.
Lo que tengo claro es que la mayor parte de los pinos y sobre todo el eucalipto no son autoctonos.
Puntos:
30-09-09 23:45 #3401164 -> 3319120
Por:tarambico

RE: autoctonos
Preguntar Preguntar Si bueno, pero you a quien me refería era al castaño de indias, como me parece que nun hay muitos, que son contaos los que hay, parezme que nun son autóctonos.
De todas maneras, l@s estudios@s del Bonnier seguro que amablemente nos puoden resolver esta gran duda.
Fun buscar la definición autóctono:


En la biología se usa el concepto de autóctono para designar a aquellos seres vivos que son propios del ecosistema en el que se hallan, en contraposición con los alóctonos. Estos seres autóctonos se suponen evolutivamente adaptados al ecosistema, y por lo tanto canalizan mejor los flujos de materia y energía del mismo que otros seres introducidos que tenderán a causar desequilibrios. El concepto se puede aplicar a todos los reinos biológicos, y no sólo a especies silvestres, sino también a razas domésticas, tanto vegetales como animales. Esto es especialmente importante en agronomía, en concreto en prácticas extensivas, pues estas razas estarán mejor adaptadas a las condiciones locales, tanto climáticas como edáficas, etc.

Puntos:
01-10-09 22:37 #3411436 -> 3319120
Por:No Registrado
árboles emblemáticos, y en Vichapedre?
El Carballón de Valentín (Tineo, Asturias), premio Árbol Gigante, representa a la perfección esta categoría con sus 7,7 metros de perímetro, 13 metros de altura y 15 metros de diámetro de copa. El Carballón Valentín nació alrededor de 1160 pero la historia de su apellido se forma unos 200 años después, cuando una influyente familia leonesa apellidada Valentín, descendiente del pontífice San Valentiniano, se instala en Tineo. El patriarca de la familia aprecia especialmente la finca, repleta de robles, que adquiere en propiedad y construye una casa palacio y una capilla que sitúa al lado del roble. A lo largo de su dilatada existencia, el roble Valentín ha vivido numerosas experiencias. Bajo él se han refugiado multitud de peregrinos que hacían el Camino de Santiago y se han realizado pactos y juramentos que se encuentran documentados en escritos históricos datados antes del descubrimiento de América. De los vestigios del pasado tan sólo queda en la actualidad el roble, pues la mayoría de los árboles que acompañaban a este árbol fueron vendidos para la construcción de la presa de Saline, la casa palacio fue quemada y la capilla se encuentra totalmente derruida.

El Tejo de la Iglesia (Bermiego-Quirós, Asturias), premio Árbol Longevo, tiene una edad estimada en torno a los 1.000 años y muestra un excelente estado de conservación. Es uno de los tejos más bellos y monumentales de Europa, con un tronco bastante entero, sin apenas heridas o agujeros, y una copa redondeada y ancha en la que se observan buenos crecimientos. El Tejo de la Iglesia se encuentra en un paraje de extremada belleza, al lado de la pequeña iglesia de Santa María, a las afueras de Bermiego, en donde antiguamente se encontraba el cementerio del pueblo. Una ubicación nada casual ya que a los tejos se les consideraba árboles sagrados, que representaban la vida eterna por su extremada longevidad.
Puntos:
01-10-09 22:42 #3411515 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: árboles emblemáticos, y en Vichapedre?
Carbayón de Oviedo
De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Placa ubicada en la calle UríaUnos de los símbolos de la ciudad española de Oviedo. Se trata de un enorme roble, que dio origen al gentilicio popular de la ciudad -carbayón, carbayones- y a unos exquisitos pasteles típicos de la misma, derribado el 9 de septiembre de 1879 tras encendidas polémicas y controversias, a fin de posibilitar el ensanche de la Calle Uría y conectar el casco histórico con las estación del ferrocarril. A raíz de esa pérdida de un símbolo de la ciudad, se publicó un periódico titulado El Carbayón, que pretendía rememorar el famoso árbol.
En marzo de 1959 el Ayuntamiento de Oviedo hizo instalar una placa conmemorativa en el lugar en que se alzaba el Carbayón, al comienzo de la Calle Uría en su acera derecha, en la que puede leerse: «Aquí estuvo durante siglos el Carbayón, árbol simbólico de la ciudad, derribado el II de octubre de MDCCCLXXIX. La Corporación municipal acordó el XXIV de marzo de MCMLIX la colocación de esta placa que perpetúe su memoria». Unos años antes se plantó un nuevo roble en los jardines del Teatro Campoamor, incluidos en la plaza, en torna al cual se colocó un verja con una inscripción que reza: «Como continuador de aquel árbol simbólico que no dio el título de carbayones, el Ayuntamiento plantó este roble el día XI de febrero del año de gracia de MCML».

Conviene señalar que el carbayo o carbayu (Quercus robur) es una variedad de roble característica de la vegetación de Asturias (España) cuyo nombre está además muy presente, en aumentativo o diminutivo, en la toponimia de la región. En el propio concejo de Oviedo el topónimo Carbayón aparece en la zona de Villamorsén.
Puntos:
01-10-09 23:58 #3412570 -> 3319120
Por:tarambico

RE: El manzano
Vamos con el manzano, mas que por nada por la SIDRA que esa si que ya autóctona Remolon
Origen

Se desconoce el origen exacto del manzano, aunque se cree que procede del cruzamiento y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos.

Según V.V. Ponomarenko es Malus sieversii (Ledeb.) Roem., una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media, podría ser esta especie de la que se habrían originado, hace 15.000-20.000 años, las primeras razas cultivadas de manzano.

El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península.

Taxonomía y morfología
—Familia: Rosaceae.
—Especie: Pyrus malus L.
—Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina.
—Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.
—Hojas: ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados.
—Flores: grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en número de 3-6 unidas en corimbo.
—Floración: tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo, las manzanas más precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.
—Fruto: pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante.

Variedades

Las razas y variedades de manzano son innumerables (pasan del millar), ya que ha acompañado al hombre desde tiempos remotos.
—Golden Delicious (Deliciosa Dorada): el fruto es grande y de color amarillo dorado, más largo que ancho, con la carne blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy sabrosa. El pedúnculo es largo o muy largo y la piel delgada y resistente, cubierta con lenticelas grisáceas. Es una excelente polinizadora para la mayoría de las variedades comerciales. Es sensible al mal blanco, moteado y pulgón lanígero. Resistente a chancro. Se trata de una variedad muy productiva. Fruto de buena conservación natural y en frío. Recolección en septiembre-octubre.
—Red Delicious (Deliciosa roja): fruto de buen tamaño, de color rojo más o menos intenso, con un punteado amarillo, carne azucarada, jugosa, ligeramente acidulada y muy aromática. Variedad de crecimiento vertical y con tendencia a dar ángulos agudos en la inserción de las ramas. Es autoestéril y de floración semi-tardía. Es un árbol muy exigente desde todos los puntos de vista, particularmente en terreno. Es sensible al moteado, araña roja y pulgón lanígero. Fruto de excelente conservación. Recolección en septiembre-octubre.
—Starking: es una mutación de Red Delicious. Fruto grande, cónico, con cinco lóbulos alrededor del ojo muy marcado. Carne amarilla crujiente, de sabor muy agradable. Epidermis de color rojo vinoso y con estrías más oscuras. Árbol de buen vigor y fertilidad. Buena conservación en frigorífico. Recolección en octubre.
—Richared: es una mutación de Red Delicious. Fruto grande y más coloreado que los anteriores. Carne crocante, fundente, jugosa y perfumada. Es una variedad productiva. Resistente a manipulaciones y transporte. Excelente conservación y recolección en septiembre-octubre.
—Starkrimson: es una mutación de la Starking. Fruto grande, de forma tronco-cónica, con las cinco protuberancias características muy pronunciadas. De color rojo brillante. Carne crocante, semiazucarada y perfumada. Buena conservación en frigorífico. Variedad con floración rápida y abundante sobre órganos cortos. Recolección en septiembre-octubre.
—Reineta blanca del Canadá: árbol vigoroso y productivo. Fruto de tamaño grande, troncocónico, globoso ventrudo y aplastado en la base, de contorno irregular con tendencia a la forma pentagonal. Color amarillo limón o verdoso mate; a veces, chapa rojo cobrizo en la insolación. Carne blanco-amarillenta, jugosa, dulce y al mismo tiempo acidulada. Variedad triploide, mala polinizadora; sin embargo, no parecen presentarse casos de marcada esterilidad. Maduración en otoño-invierno.
—Verde doncella: árbol de vigor más o menos escaso, muy productivo. Fruto de tamaño mediano, más ancho que alto, de contorno irregular, elíptico, casi siempre rebajado de un lado. Piel acharolada, blanco amarillento, cerosa con chapa sonrosada más o menos viva en la insolación. Carne blanco-verdosa, jugosa, dulce y perfumada. De muy buena conservación. Considerada autofértil. Maduración en invierno.
—Galiaxis: árbol vigoroso con fruto grande, globoso y aplastado en la base. Sensible al oidio. Recolección de noviembre a enero.
—Belleza de Roma (Roma Beauty): fruto grande, estriado, color rojo y amarillo, calidad buena, muy atractiva. Muy sensible al oidio. Recolección de noviembre a enero.
—Esperiega de Ademuz: fruto grande, color amarillo y rojo en la parte que le da el sol; carne firme, jugosa, ligeramente acidulada y de muy buena calidad. Esta variedad casi ha desaparecido. Recolección en noviembre-diciembre.
—Gala: es una variedad de origen neozelandés resultante del cruce de Kidd 's Orange con Golden Delicious, siendo su cultivo recomendable en zonas de regadío españolas. Los árboles son de producción notable y regular, precisando aclareo químico. Los frutos tienen unos calibres medios de 60-80. La manzana es de coloración amarilla y conviene cosecharla a tiempo para evitar la aparición de grietas en la zona del pedúnculo.
—Granny Smith: es una variedad de origen australiano introducida en España. En Europa goza de un excelente mercado compitiendo con Golden Delicious. Los árboles son vigorosos, precoces en la fructificación y muy productivos; tienen tendencia a dar frutos en la extremidad de las ramas, por tanto es importante saber podarlas; prefiere la formación en palmeta; son algo sensibles al moteado y al oidio. Se poliniza con Golden y suelen hacerse plantaciones con estas dos variedades exclusivamente.

La manzana es de buen tamaño, esférica y simétrica. Tiene color verde intenso que se vuelve más claro en la madurez, con numerosas lenticelas de color blanquecino.

Fuente: www.infoagro.com
Prpiedades:
El poder curativo de las manzanas es efectivo en problemas de nervios, tratornos del hígado, es antioxidante; ayudando a conservar la juventud, benéfica en enfermedades del bazo, en reumatismos, en mala digestión, insomnios, diarreas, limpia y purifica la sangre, reconstituyente cerebral, ideal para estudiantes y personas que tienen gran actividad mental. Restaura la vitalidad y la armonía interior.

Para llevar a cabo una cura con manzanas puede programarse una etapa de 10, 15, 20, 30 o 40 días en los cuales se deberá comer una manzana por la mañana otra por la tarde y otra por la noche. Durante el día deberá extraer su jugo y beber 7 cucharadas del mismo a distintas horas. Preferentemente extraer su jugo y beberlo en el momento ya que fermenta en pocos minutos. De esta manera se aprovechará mejor su absorcion y remineralizacion. Cada uno sabe cuando es el mejor momento de aprovechar las virtudes de la manzana. Consumirla de este modo no hará ningun daño y en poco tiempo se sentirá mucho mejor de salud, con más vigor general, el humor y estado anímico en general mucho mas fortalecido.

Puntos:
02-10-09 00:11 #3412717 -> 3319120
Por:tarambico

RE: El manzano
LA SIDRA
En 1676 escribía John Worlidge refiriéndose a la sidra: "El consumo habitual de este licor, tras larga experiencia, se ha encontrado que asegura considerablemente la salud y la longevidad, manteniendo a los bebedores en plena fortaleza y vigor incluso hasta edades avanzadas".


El jugo y la piel de la manzana ya eran considerados remedios medicinales por los asirios-babilónicos en el año 600 antes de Cristo. Se atribuyen a la sidra múltiples características beneficiosas para el organismo: es diurética, tónica, antidiarreica, eupéptica, febrífuga, anticatarral, digestiva, previene infartos y otras dolencias cardíacas; es laxante, protectora del aparato cardiovascular frente a la arteriosclerosis, anticancerígena y cicatrizante.

Recientemente la Doctora Caroline Walker de Brewing Research International, publicó resultados parciales de su investigación acerca de los positivos efectos para la salud de la ingesta moderada de sidra. Buena parte de las investigaciones de la Doctora Walker se basan en el rico contenido de la sidra en antioxidantes, configurándose estos como previsores de daños celulares que podrían originar dolencias cancerígenas y problemas cardiovasculares.

El calcio y potasio contenidos en la sidra son importantes factores para mantener la presión sanguínea en niveles óptimos. Además la sidra, en ocasiones alcanza niveles similares de actividad antioxidante que su equivalente en contenido alcohólico de vino tinto, refiriéndose concretamente a los producidos en Rioja y Burdeos. Asimismo, algunos de esos antioxidantes propios de la manzana favorecen la respiración pulmonar y se revelan como anticancerígenos.

En fin, no sólo refresca, apaga la sed, es testigo mudo de correrías y tertulias, confidente de barra, además es saludable y legendaria por historia y características.

Los bebedores de sidra son menos propensos a la acumulación de ácido úrico y "presentan una inmunidad casi general contra males como la piedra y la gota". Así se recoge en las conclusiones de un estudio sobre esta bebida que ha elaborado un equipo de técnicos de la Junta de Castilla y León.

El documento defiende a la sidra como la bebida "refrigerante e higiénica" para combatir el calor estival "entre todas las bebidas fermentadas", incluida la cerveza. Además de esto, el estudio recoge que la sidra posee propiedades litotrícicas, es decir, la bebida tradicional asturiana es excelente para poder prevenir las acumulaciones de piedras y cálculos en los riñones.

Aparato cardiovascular.
Es bien conocido que el alcohol, a dosis bajas, no modifica la tensión arterial ni la frecuencia cardiaca. A dosis elevadas, más de 120 gr., cuando se toma de una manera habitual, puede producir hipertensión, depresión miocárdica y trastornos del ritmo, sobre todo fibrilación auricular.

La ingesta demasiado abundante, de una manera crónica, puede dar lugar a la miocardiopatía (corazón del beri-beri), con gasto elevado, déficit de tiamina y anemia. Es de señalar que, en pacientes con insuficiencia cardiaca de otra naturaleza, pequeñas cantidades de alcohol pueden ser suficientes para producir un rápido deterioro de la función cardiaca.

Un aspecto interesante es el efecto del alcohol en la prevención de la arteriosclerosis mediante los cambios que produce en el colesterol, sobre todo el colesterol "bueno", el ligado a las partículas HDL (lipoproteínas de alta densidad).

Cada vez tenemos mayores evidencias de que el alcohol, a dosis bajas, aumenta las fracciones HDL, que tienen un importante papel protector contra la arteriosclerosis y la enfermedad coronaria.

La sidra, con su acción relajante, por el efecto del alcohol y del ambiente agradable que se produce en su entorno, puede que esté implicada en este tipo de modificaciones del colesterol. Por otra parte el alcohol sensibiliza la insulina y produce una mayor respuesta metabólica a los hidratos de carbono; pero además inhibe la neuglocogénisis, con lo que desencadena una cierta hipoglucemia.


Todos somos testigos de la sensación de hambre que la sidra produce, e incluso de la sudoración y frialdad por hipoglucemia, que a veces se nota al día siguiente de una ingesta copiosa de sidra. Curiosamente este puede ser un efecto beneficioso, puesto que hoy sabemos que hay una enfermedad o síndrome X, con resistencia a la insulina, que tiende a aumentar la arteriosclerosis, y con dosis pequeñas de alcohol parece que puede mejorar la acción de la insulina.

Hígado
Particular atención merece el aspecto del hígado y el alcohol. Puesto que el alcohol tiene que ser metabolizado en el hígado, al no ser metabolizado como tal, para ello es oxidado acetaldehído, pasando después a acetato, a través de cuyos mecanismos puede ser tóxico para el hígado en el bebedor habitual, lo que puede dar a lugar al hígado graso, hepatitis alcohólica, desencadenar porfirias, etc...

El alcohol y el sistema nervioso
Aunque la sidra contiene una cantidad modesta de alcohol, produce un importante efecto sobre el sistema nervioso, sobre el que ejerce una acción depresiva (y no estimulante como vulgarmente se cree); lo que ocurre es que, al perderse los reflejos inhibitorios da lugar a hiperactividad, euforia y oratoria fácil.

También por su acción depresiva sobre los centros vasomotores, induce a la vasodilatación periférica, lo que da lugar al aspecto típico que presenta el bebedor de sidra, con el estómago abultado, brazos delgados, aspecto sonrosado, y, acaso cojeando por un ataque de gota. La sidra, el alcohol, aún a dosis no altas, mediante la conversión del pirubaro en lactato, puede impedir la eliminación de ácido úrico, provocando ataques gotosos.

Y por fin, la acción directa del alcohol, además de la sobre carga hídrica, produce inhibición de la secreción de la hormona ADH, a través de cuyo mecanismo la sidra es capaz de desencadenar marcados efectos diuréticos. En ello influyen también, otras sustancias que lleva la sidra.

Pero, además del alcohol, la sidra contiene polifenoles, especialmente taninos, que actuando como oxidantes pueden dar al alcohol un valor añadido para mejorar el metabolismo lipídico, en este caso evitando la oxidación del colesterol "malo", o mejor de las partículas LDH, (lipoproteínas de baja densidad), que son más activas cuando se oxidan.

El conocimiento de los oxidantes parte de la civilización egipcia, que ya desarrolló un método eficaz para mantener o embalsamar los cadáveres a base de aceites y extractos de plantas que funcionaban como oxidantes. Además de la acción antioxidante, estos polifenoles dan a la sidra unas propiedades fundamentalmente sensoriales, siendo responsables del sabor, color, textura, amargor, astringencia e incluso poder bactericida.

Las propiedades sensoriales tienen mucha importancia puesto que, cuando cogemos el vaso de sidra, lo primero que impresiona a nuestros sentidos es el color y el olor. Inmediatamente después, nuestro paladar ya se prepara para la degustación, e incluso para apreciar la consistencia o textura de la misma. El olor, el gusto y la consistencia constituyen lo que los anglosajones llaman "flavour", que puede influir en la digestión de una manera refleja, aumentando la secreción del jugo digestivo.
Tipos de sidra

La "Sidra de Asturias" se elabora a partir de las 22 variedades de manzana de sidra asturiana recogidas en el Reglamento del Consejo Regulador.

Sidra Natural "Tradicional": es decir, el producto originario, el inicial, el que acostumbramos a consumir tras ser escanciado, presentado en botella verde y servido en el característico vaso amplio, ancho y de paredes de cristal fino.
La sidra natural es el fruto de la fermentación del mosto fresco de la manzana, sin adición de azúcares, conteniendo exclusivamente carbónico endógeno, con una grado alcohólico superior a 4´5º.
Sidra Natural Ecológica: es una variante del anterior, elaborada a partir de manzanas procedentes de pomaradas registradas y controladas por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias
Sidra Natural de Manzana Seleccionada: dentro de la sidra natural tradicional, varios lagareros han desarrollado una variante de marca colectiva privada, basada en la elaboración partiendo de un grupo de variedades de manzana de sidra seleccionadas. Popularmente se conocen estas sidras como "sidras de pata negra", "serie oro", "selección familiar", etc.
Sidra Natural de Nueva Expresión: es decir, sidras naturales con un perfil organoléptico distinto, creadas para abordar el histórico reto de la expansión hacia nuevos mercados y con vocación de estar presentes en nichos hasta la fecha vetados. Son sidras naturales que respetando los métodos tradicionales de elaboración y partiendo de los mismos, mediante la innovación logran un producto brillante y transparente, con ligera sensación de aguja natural; consiguiendo así una sidra estabilizada microbiológicamente, por tanto, más próxima a las modernas exigencias visuales del consumidor nacional e internacional y con un periodo recomendado de consumo preferente más amplio.
CONDO YOU LA TOMO, POR ALGO LA TOMO
Riendote
Puntos:
02-10-09 19:35 #3419168 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: El manzano
Vale esto es muy interesante pues nada a beber sidra visto lo visto.
Puntos:
02-10-09 23:32 #3421440 -> 3319120
Por:tarambico

la figal
La higuera (Ficus carica) es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo, como al sur de Lima, en la costa central del Perú.

Características
De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.
La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos.

Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos (sicono etimológicamente significa higo).
Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.

Algunas higueras, llamadas breveras, son bíferas o reflorecientes, porque producen dos cosechas al año, la primera, que es de brevas, a principios del verano, y la segunda, de higos, sobre finales del estío. Las brevas se producen en otoño, pero permanecen en el árbol durante el invierno, madurando al final de la primavera. Otras higueras, en cambio, solo dan higos.
Historia
En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, por que en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.

Ésta es una de las especies aptas para cultivar como bonsái.
Datos curiosos
En Sudamérica existe la superstición de que tener una higuera en casa atrae a los duendes, los cuales se intentan llevar al infierno a los niños no bautizados.

En Chile existe la leyenda del malulo, ser que se aparece el 24 de julio en la noche, único momento del año en que el higo florece para luego dar el fruto; a pesar de estar en pleno invierno, durante esa semana, llamada "El Veranito de San Juan" (debido al santo del día), la temperatura sube más de lo común para la estación correspondiente. El malulo vigila el higuero y a algunos deja verlos florecer y a otros, puede matarlos por atreverse a mirar; también se dice que, si el árbol está lejos del canto de un gallo, puedes llevar una guitarra y el malulo te enseñará a tocarla.

En canarias existe la tracición de que la sombra de la higuera es perjudicial para la salud, por lo que no se recomienda descansar bajo estos árboles. Para evitar el daño, la tradición recomienda arrancar tres hojas antes de sentarse a su sombra.

PROPIEDADES:
Sus principales propiedades son como emoliente, calmante y laxante, para lo cual se recomienda ingerir la infusión endulzada de las hojas por las noches durante varios días.

Además en los casos de hemorroides, se calientan las hojas y se aplican tibias durante tres días.

En principio se considera un alimento altamente energético por su rica composición en vitaminas y minerales.

Además es un buen laxante, propiedad que ya descubrieron los egipcios hace más de tres mil años.

Otra virtud ampliamente aceptada en medicina popular se refiere a que es balsámico y pectoral, sobre todo para ablandar la tos.

La ficina, una de las enzimas que se encuentran en el látex, le proporciona propiedades antiinflamatorias y digestivas.

Es un remedio indicado en estreñimiento, catarros, faringitis, irritaciones gastrointestinales e inflamaciones locales como gingivitis, faringitis, abscesos, furúnculos y quemaduras.

Usos populares:

Frutos: estreñimiento, afecciones respiratorias: resfriados, gripe, faringitis, bronquitis; enfisema, asma.

Irritaciones gastrointestinales: gastritis, colitis.

Inflamaciones locales: estomatitis, gingivitis, faringitis, abscesos, forúnculos, quemaduras.

Látex: verrugas córneas.

Puntos:
06-10-09 00:19 #3446040 -> 3319120
Por:tarambico

ARTOS- MORAS
Tan acabandosenos las existencias, árboles me parecen que nun quedan, los toxos, xa salieron, vamos con los artos que tamen los hay Remolon :

Artos - Espino Negro - Zarzamora - Zarzaneda - Zarzón.
.
Arbusto espinoso de la familia de las Rosáceas que alcanza hasta 4 metros de altura. Sus flores son de color blanco o rosado, con 5 pétalos. El fruto está compuesto por varias drupas pequeñas de color morado o negro, cada cual con una semilla en su interior.
.
Propiedades e indicaciones: las hojas y los brotes tiernos contienen abundantes taninos, que los hacen astringentes y hemostáticos. Los frutos contienen además de tanino, glúcidos (glucosa y levulosa), provitamina A, vitamina C, y ácidos orgánicos (cítrico, láctico, succínico, oxálico, salicílico). Estas son sus indicaciones:
.
-Hemorroides: la decocción de las hojas y brotes de zarza se aplica localmente en baños de asiento o compresas, para desinflamarlas y evitar que sangren.
-Diarreas, gastroenteritis y colitis, por su notable efecto astringente. Las hojas y brotes lo son más que los frutos, pero suelen consumirse juntos para potenciar sus efectos y aprovechar el sabor de los frutos. Para los niños con diarrea se administra el jugo de moras a cucharaditas, o el jarabe que con él se prepara.
-Enfermedades febriles: el jugo de los frutos (moras) es refrescante y tonificante, por lo que resulta muy apropiado para los enfermos febriles o debilitados.
-Afecciones bucofaríngeas: tanto la decocción de las hojas y brotes, como los brotes tiernos y los frutos, tienen un efecto beneficioso sobre las aftas (llagas) bucales, gingivitis (inflamación de las encías), estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), faringitis y amigdalitis.
-Heridas, úlceras de la piel y furúnculos: se aplican lavados o compresas con la decocción, o cataplasmas con las hojas machacadas en mortero. Ayudan a curar y cicatrizar.
.
Uso: decocción de 30-50 grs. de brotes tiernos y/o de hojas en un litro de agua, durante 5-10 minutos; se toman hasta 3 tazas diariamente. Los brotes tiernos de primavera pueden comerse directamente, y también ejercen acción curativa al contacto con la mucosa bucal. El jugo de moras se toma fresco, de 1 a 3 vasos diarios. En jarabe, que se prepara añadiendo al zumo el doble de su peso en azúcar, a ser posible integral (moreno), calentándolo al fuego hasta que se disuelve por completo; el jugo de moras o el jarabe, se suelen mezclar con la decocción para potenciar su efecto y mejorar su sabor.Externamente, decocción más concentrada (50-80 grs. por litro) que para uso interno, que se aplica en compresas, baños de asiento, enjuagues y gargarismos. Cataplasmas con hojas machacadas en un mortero que se aplican sobre la piel afectada.
Pasmado Pasmado IN CRE I BLE Pasmado Pasmado
Puntos:
08-10-09 23:21 #3477053 -> 3319120
Por:tarambico

REINA LUISA

A ver, a ver que nos tamos quedando pa tras, pronto nos superan los refranes y empezou el outro día Remolon


- Nombre científico o latino: Aloysia triphylla

- Sinónimo: Lippia citriodora

- Nombre común o vulgar: Hierba Luisa, Hierbaluisa, Maria Luisa, Verbena olorosa, Hierba cidrera, Cidrón, Cedrón del Perú, Hierba de la princesa, Reina luisa.

- Familia: Verbenaceae.

- Origen: América del Sur

- Nombre común o vulgar: Perú, Chile.

- La Hierba Luisa es un arbusto que alcanza hasta 2 metros de altura y hasta 4 en zonas más calidas.

- Hojas en verticilos de 3, de olor a limón, sésiles o cortamente pecioladas, lanceoladas, margen entero o dentado, envés con abundantes punteaduras glandulares.

- Sus hojas despiden un fuerte olor a limón.

- Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes.

- Su floración tiene lugar en verano.

- Las hojas y las flores exhalan un suave aroma y por eso se ha usado en perfumeria, cosmetica e incluso en pasteleria.

- Los tallos con hojas para ser utilizadas como complemento en arreglos florales, se deben secar en un desecante. Preferentemente en gel de cristales de sílice dentro del microondas.

- Las hojas que se arranquen del tallo para añadidas a un popurrí, se pueden secar al aire haciendo ramos.

- En algunos lugares se utiliza también para infusiones denominándola té de verbena.

La hierba luisa se halla indicada en los siguientes casos:

Trastornos digestivos: dispepsias agudas (empacho o indigestión) y crónicas (digestiones pesadas) y flatulencias.

Dolores menstruales (dismenorrea), cólicos biliares y renales, por su acción antiespasmódica.

Se halla indicada en diferentes tipos de alteraciones nerviosas, especialmente en caso de ansiedad, ya que en muchos casos consigue mejores resultados que algunos tranquilizantes químicos, con la ventaja de no tener los efectos secundarios de estos fármacos.

Indicaciones.

Usos populares: dispepsia, meteorismo, espasmos gastrointestinales.

Sin lugar a dudas una de las plantas aromáticas y medicinales que más cautiva a muchas personas por su característico aroma que desprende muy similar al limón, por la belleza de sus hojas y la forma en que se propaga y crece en forma de arbusto.

Además son muchas las utilidades que podemos encontrar en la hierba luisa, infusiones, licores, perfumería, etc.

La recolección se realiza dos veces al año, en los meses de julio y octubre, cuando se procede a recoger tanto las hojas como la planta florida.

Las hojas contienen esencia, constituida por más de ciento veinte componentes entre los que se encuentra el citral, que supone más del 30% del total.

En menor cantidad se puede encontrar limoneno, linalol, cineol, terpineol, y un aldehído sesquiterpénico llamado cariofileno, responsable de su acción eupéptica- aunque también se le atribuye cierta acción espasmolítica.

La esencia tiene propiedades carminativas, aperitivas, eupépticas, espasmolíticas y antihistamínicas, además de desprender un agradable aroma que contribuye a mejorar el sabor de la infusión.

El empleo de hierba luisa es frecuente en casos de atonía digestiva, espasmos gastrointestinales, dispepsias, meteorismos, gastritis, vómitos, inapetencias, dismenorreas, jaqueca, digestiones pesadas y dolores de estómago, siendo por todo ello muy empleada en medicina popular.

COMO SIEMPRE, COPIAO Y PEGAO Riendote
Puntos:
08-10-09 23:23 #3477078 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: REINA LUISA
esta planta ya la leche y ¿val pa espasmodeos del foro neñu?
Puntos:
08-10-09 23:27 #3477111 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: REINA LUISA
vou tomar una destas porque espasmodeos nun sei pero dispepsia y meteorismo si que teño condo entro no foro
Puntos:
08-10-09 23:27 #3477117 -> 3319120
Por:tarambico

RE: REINA LUISA
Teño plantas pa todo lo que se menea aqui y pócimas, y si non poñolos a snifar, ou a fumar a ver si se yes vey el viciooooo Riendote Riendote Riendote
Puntos:
10-10-09 13:59 #3488987 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: REINA LUISA
Especies de interés especial


Aquellas que SON merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. Su declaración conlleva la elaboración de un Plan de Manejo en el que se indiquen tanto las directrices como las medidas necesarias para asegurar su conservación.

Son 20 las especies amenazadas incluidas dentro de esta categoría. De ellas cinco, el alcornoque, el tejo, las encinas (encina y carrasca) y el acebo presentan sus correspondientes Planes de Manejo aprobados.


Nombre Común Nombre Científico

Helecho real Culcita macrocarpa

Licopodio alpino Diphasiastrum alpinum

Helecho macho asturiano Dryopteris corleyii

Fresno de hoja estrecha Fraxinus angustifolia

Genciana Gentiana lutea
Acebo Ilex aquifolium

Narciso de Asturias Narcissus asturiensis

Narciso trompeta Narcissus pseudonarcissus subsp. leonensis

Acebuche, olivo silvestre Olea europaea

Nardo marítimo Pancratium maritimum

Terebinto Pistacia terebinthus

Quejigo Quercus faginea

Encina Quercus ilex

Encina carrasca Quercus rotundifolia

Alcornoque Quercus suber

Lechuguilla dulce Reichardia gaditana

Bardaguera blanca Salix salviifolia

Esfagno Sphagnum pylaesii

Tejo Taxus baccata

Píjara Woodwardia radicans

COPIO Y PEGO SIAPA





Puntos:
10-10-09 14:18 #3489116 -> 3319120
Por:No Registrado
NOSA PLAYA Y LA DE OUTROS
Monumento Natural de la Playa de Frexulfe. ESPACIO PROTEXIU



Descripción Playa y pequeño estuario

Estado legal Declarado MONUMENTOI NATURAL por Decreto 125/2002

Superficie Aproximadamente 15 ha

Localización Concejo de Navia

Accesos Desde Navia, por la Carretera Local NV-2 hasta la localidad de Frexulfe

Vegetación representativa Comunidades de marisma subhalófila. Sistemas dunares, principalmente dunas blancas

Fauna representativa Aves acuáticas y marinas: anátidas, ostrero, cormorán, etc.

Otras figuras de protección Incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria de Penarronda-Barayo y en la Zona de Especial Protección para las Aves homónima. Catalogada como Playa Natural por las Directrices Subregionales de Ordenación del Territorio para la Franja Costera de Asturias




Localización y Accesos



La playa de Frexulfe se sitúa en el litoral oriental del concejo de Navia, entre la capital municipal (Navia) y la localidad de Puerto de Vega.

El acceso más fácil a la playa se realiza desde la pequeña aldea de Frexulfe, un caserío disperso de algo menos de cuarenta vecinos del que parte una pequeña carretera que, en poco más de 500 m, conduce directamente a la playa. Para llegar a Frexulfe, basta seguir la Nacional 634 hasta Navia y tomar allí la Carretera Local NV-2. Dicha vía parte de Navia y recorre el borde costero, alcanzando las localidades de Frexulfe, Soirana y la interesante localidad pesquera de Puerto de Vega, desde donde vuelve a enlazarse con la N-634, a la altura de Villapedre.

Mucho más atractivo es el acceso desde Soirana, de donde parte una carreterilla que termina encima del acantilado, en un espléndido mirador natural a casi 30 m de altura sobre la playa y con lugar adecuado para el aparcamiento. Desde éste puede realizarse el descenso a la playa por una senda peatonal cómoda y dotada de barandillas.




Características Naturales



La playa de Frexulfe está formada un arenal rectilíneo de unos 800 m de longitud y algo más de 100 m de anchura que se abre entre las pequeñas puntas de El Pico, al oeste, y Los Poyales, el este. Se trata de una playa abierta, de escaso abrigo y orientada al norte, lo que la hace peligrosa para el baño.

Ceñido al margen oriental del arenal discurre el pequeño arroyo de Piñera o Frexulfe, cuya desembocadura aparece parcialmente obstruida por una barra arenosa que remansa hacia el interior las aguas fluviales, dando lugar a un encharcamiento de agua salobre entorno al cual se desarrollan marismas subhalófilas, escasamente desarrolladas pero muy valiosas por las especies que albergan.

Entre éstas destacan praderas de escaso porte y cobertura de junquillo salado (Eleocharis parvula), especie catalogada como en peligro de extinción y que sólo se conoce en esta localidad a lo largo de todo el litoral cantábrico. Otras poblaciones citadas en Laredo y Villaviciosa parecen haberse extinguido. Las poblaciones de Frexulfe ocupan charcas muy someras sujetas a sucesivos periodos de desecación.

Otra especie protegida de la marisma subhalófila de Frexulfe es la broza fina (Ruppia maritima), catalogada como especie vulnerable y pobladora de charcas de cierta profundidad. Por último, debe señalarse el interés de los cañaverales de Scirpus pungens, especie anfibia no protegida pero que, además de en Frexulfe, sólo puede ser observada en las marismas de la ría del Eo.

La práctica totalidad de la playa de Frexulfe, desde el arroyo de Piñera al extremo occidental en la Punta de El Pico, aparece ocupada por un estrecho cordón dunar poblado de la flora característica de las dunas blancas, entre las que domina una gramínea de gran porte y fuertes rizomas: el barrón (Ammophila arenaria ssp. australis).

Por su rareza destacan además la lechetrezna de las playas (Euphorbia peplis) y la algodonosa (Otanthus maritimus). La primera está catalogada como sensible a la alteración de su hábitat y sólo aparece, además de en Frexulfe, en las playas de Barayo (Navia-Valdés) y el Playón de Bayas (Soto del Barco-Castrillón). La segunda se cataloga como vulnerable y su presencia se limita a las playas de Sarrello (Tapia de Casariego), Navia y Verdicio (Gozón). Tras éste primer cordón, se situaron antaño pequeñas áreas de duna gris actualmente desdibujadas por plantaciones de pino que soportan un intenso uso estival.

En el extremo occidental de la playa se conserva un elemento geormofológico de notable interés: un valle colgado sobre el acantilado cuyo anormal desnivel es debido a la emersión de la plataforma continental tras el establecimiento de la primitiva red fluvial.

En cuanto a la fauna, debe destacarse la importancia que los acantilados e islotes cercanos a la playa tienen para la nidificación de algunas aves marinas protegidas: ostrero (Haematopus ostralegus) y cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).

COPIO Y PEGO DEL SIAPA TAMEN SIAPA
Puntos:
10-10-09 20:37 #3491392 -> 3319120
Por:tarambico

RE: NOSA PLAYA Y LA DE OUTROS (LAS YERBAS PROTEGIDAS)

Genciana

Gentiana lutea, L.

Características

Hierba de tallo grueso, hojas ovales, anchas, lisas, opuestas; flores amarillas en racimos, que nacen en las axilas de las hojas superiores; raíces gruesas, carnosas, de color amarillo por dentro.

Uso medicinal

La raíz es la que se emplea en medicina y su valor medicinal se puede deducir por el subido precio con que la venden.


Es, en efecto, un remedio sin igual para tonificar los nervios y vigorizar el estómago; combate la debilidad muscular, clorosis, escrófulas, raquitismo, escorbuto, diarreas, flatulencias, inapetencia, fiebres, síncopes e hidropesía atónica, gota y artritismo; pero especialmente se usa eontra los vermes intestinales.


Para recuperar el apetito perdido y para digerir bien, se pueden poner dos o tres pedacitos de genciana, en un vaso de agua fría antes de acostarse. Por la mañana se tendrá una bebida muy amarga que se puede beber poco a poco, durante el día, antes de cada comida.

El vino amargo de genciana se prepara, poniendo por 24 horas en maceración: 30 gr de raíz y 60 gr de alcohol. Luego después se agrega un litro de vino blanco; en seguida se deja en maceración por diez días, agitando el contenido fuertemente una vez al día. Se filtra y se toma una copita antes de los alimentos. Sirve de aperitivo y también de bajativo. También se puede preparar una bebida con una copa de vermouth y 20 gotas de tintura de genciana, para antes o después de las comidas.

Esta tintura se prepara con:

Raíz machacada 20 gr

Alcohol de 90° 100 gr Se deja en maceración por 20 días, se filtra, etc. Dosis: 2 a 10 gr divididos en tres tomas, mezcladas con vino o agua azucarada.

También es buena, para los efectos mencionados, la simple infusión:

Raíz cortada 3 gr

Agua 500 gr Se calienta hasta la ebullición y se toman 4 tacitas diarias, después de las comidas.

El extraeto de la raíz seca se obtiene echando unos pedacitos en buen aguardiente. Es un aperitivo magnífico y un medio sin igual para promover la digestión. Se beben 20 a 30 gotas en una copita de agua y se toma esta dosis durante algún tiempo.

Si se siente pesadez u opresión de estómago, se toma una cucharada pequeña de extracto en una copita de agua templada. También tiene los mismos efectos del extracto, la infusión de raíces, echando una pequeña dosis de dos o tres pedacitos en agua caliente. Observación: En dosis elevada, la genciana puede producir malestar, sensación de peso en el epigastrio y vómitos.
Puntos:
10-10-09 22:17 #3492071 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: NOSA PLAYA Y LA DE OUTROS (LAS YERBAS PROTEGIDAS)
Para completar lo que pusieron de outra playa completar la ruta de Barayo de Tarambico un poco de educación ambiental otra playa nuostra y de outros. copiao de vivirasturias

Reserva Natural Parcial de Barayo

Localización: La zona, situada entre los concejos de Navia y Valdés, incluye por el litoral desde la Punta Romanellas hasta la Playa de Arnela.

Descripción: La Reserva Natural de Barayo, en el límite entre Navia y Valdés, es un sistema ecológico único, que representa un magnífico ejemplo de la vegetación de dunas y playa, con especies botánicas de enorme interés y gran variedad.

Superficie: 2,5 kilómetros cuadrados.

Flora: La vegetación de playas y dunas se encuentra en excelente estado de conservación, con una buena representación de las comunidades de arribazón de la clase Cakiletea maritimae. El cordón dunar conserva en buen estado las comunidades de dunas embrionarias y dunas secundarias, detrás del cual existe un pinar de pinus pinaster.

Tras el cordón dunar, la desembocadura del Barayo forma un valioso complejo de comunidades subhalífilas, entre las que destacan los carrizales y cañaverales. La existencia de zonas cenagosas permite la representación de alisedas occidentales y alisedas pantanosas.

En los extremos de la ensenada de Barayo existen complejos de vegetación de acantilados típica de la costa occidental asturiana, y en las laderas que cierran la desembocadura del río domina la serie de las carbayedas oligótrofas galaico-asturianas.

Todas estas especies constituyen un conjunto único en la región.

Fauna: Las especies más importantes son la nutria y el ostrero

Puntos:
10-10-09 23:22 #3492495 -> 3319120
Por:No Registrado
Otoño
A finales de octubre y en noviembre, tiene lugar en Asturias la seronda. Los castaños, abedules, fresnos...inician la caída y cambio de coloración de la hoja, mientras la berrea de los ciervos, tiene lugar entre el 15 de septiembre y 15 de octubre que en número superior a 7.000 habitan en los bosques de Asturias. El color rojizo del hayedo/fayas tiene lugar entorno al 15 de noviembre y es un espectáculo único, el poderlo contemplar desde la Peña del Viento los bosques de Redes o ir a Monasterio de Hermo y ver los distintos tonos que ofrece el bosque
Tarambico pa ti la proxima entrada de refranes no nos defraudes
Puntos:
10-10-09 23:31 #3492561 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Otoño
Tarambico tamos esperando el proximo refran
Pasmado Pasmado Remolon Remolon Pasmado Pasmado
Puntos:
10-10-09 23:33 #3492575 -> 3319120
Por:tarambico

RE: Otoño
tou fendolo
Puntos:
12-10-09 00:08 #3498527 -> 3319120
Por:tarambico

MADRESELVA
MADRESELVA
Las especies incluidas dentro del género Lonicera normalmente son conocidas por el nombre popular de Madreselvas, son arbustos arqueados o parras sarmentosas, la mayoría con dulces fragancias, flores con forma de campana. Hay unas 180 especies de madreselvas, las más comunes son Lonicera periclymenum (Madreselva europea), Lonicera japonica (Madreselva japonesa) y Lonicera sempervirens (Madreselva trompeta).
La madreselva de los jardines (Lonicera caprifolium) es una especie de planta arbustiva trepadora del género Lonicera autóctona del sur de Europa donde se cultiva en los jardines de todo el continente, aunque aparece espontanea en algunos lugares.
Es un arbusto perenne que alcanza los 1-2 metros de altura con el tallo color rojizo. Las hojas opuestas, ovales, sésiles que en lo más alto del tallo se sueldan por la base formando una copa. Las flores son aromáticas de color blanco, amarillo o rosa y se agrupan en la cima. El fruto es una baya anaranjada. Es una planta mielífera.

· Purifica el corazón del ser humano de sentimientos negativos y auto destructivos. Contribuye para aclarar la mente en los estados de confusión emocional. Ayuda a superar las sensaciones de vacío y soledad
Multiplicación: la forma más sencilla es por esquejes arrancados previamente durante el verano o el invierno. La mejor época para plantarlos es el otoño. También se pueden utilizar las semillas de su fruto, estratificándolas al menos durante siete semanas, y plantándolas posteriormente en el jardín, al abrigo de las inclemencias del tiempo. La primavera es la mejor época para hacerlo.

Poda: en principio, basta con hacer una poda de formación después de la floración, para airear bien la planta por dentro.

Curiosidades
Es un arbusto muy utilizado en vallas situadas cerca del acceso a las casas, ya que sus flores desprenden un aroma muy agradable, especialmente en las noches de verano.

Durante el otoño, la madreselva dará unos frutos en forma de baya, de color rojizo, que pueden resultar tóxicos en caso de ingerirlos. Si hay niños en el jardín, conviene arrancarlos.

Su flor es utilizada en infusiones para aliviar la tos, y sus hojas tienen propiedades diuréticas.

En la antigüedad su flor era símbolo del amor eterno, hasta el punto que los franceses se la regalaban a sus esposas para demostrarles su compromiso.

Se trata de una especie muy intrusiva que debe ser controlada. Crece muy rápido y puede invadir el territorio de otras plantas, consumiendo todo el agua y los recursos orgánicos
Puntos:
14-10-09 23:42 #3527793 -> 3319120
Por:tarambico

VARA DE ORO
Vara de oro (Solidago vurga-aurea)

Se trata de una planta que se distribuye ampliamente por toda la Península Ibérica, sobre todo en zonas de matorral; para su desarrollo prefiere terrenos no calcáreos y una altura respecto al nivel del mar de hasta 3000 metros. Tiene un ciclo de vida vivaz: desaparece en los meses de invierno para después brotar en la primavera con nuevos tallos, que pueden llegar a alcanzar hasta el medio metro de altura. El tallo es recto, posee una sección cilíndrica y carece de vellosidad; normalmente no presenta divisiones, solo en la parte superior y para mantener un ramillete de cabezuelas amarillas. De estos tallos parten las hojas, de forma ovalada y disposición alterna.

Uso

- Diurético (Moderado)
- Antiinflamatorio (Moderado)
- Antiséptico (Leve)

Empleo

Tiene gran cantidad de taninos catéquicos -del orden del 15% del peso total- que actúan como astringentes y antiinflamatorios si se aplican sobre eczemas, heridas o ulceraciones cutáneas.

También contiene ácidos fenólicos como el cafeico y el clorogénico, que le proporcionan actividad antiséptica. Además posee flavonoides que procuran una acción venotónica y vasoprotectora, por lo que se emplean en personas con problemas de varices, hemorroides y fragilidad capilar.

Asimismo contiene saponinas, que son las que le proporcionan su efecto más importante como diurético, por lo que se utiliza en casos de nefritis, cistitis, urolitiasis, edemas, oliguria e incluso en problemas de obesidad.

En las hojas se ha localizado un efecto sedante e hipotensor , y por ello éstas se emplean para eliminar la ansiedad y controlar la hipertensión.

Administración

Decocción. Se añaden 35 gramos de la sumidad florida a un litro de agua, dejándolo hervir durante dos minutos, transcurridos los cuales se deja reposar otros diez minutos. Seguidamente se filtra, y el líquido resultante se puede beber a lo largo del día para conseguir un efecto diurético.

Infusión de hojas. Se añaden dos gramos a un cuarto de litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; se obtiene un líquido que se puede tomar media hora antes de acostarse para disminuir la ansiedad.

Macerado. Se añaden 40 gramos de sumidad florida a un litro de agua fría, dejándolo en contacto durante doce horas, pasadas las cuales se filtra por expresión; con ello se obtiene un líquido que se emplea para empapar compresas o realizar lavados de heridas y úlceras cutáneas; se produce así una mejoría gracias a sus propiedades antiinflamatorias.



Puntos:
16-10-09 23:13 #3549533 -> 3319120
Por:tarambico

LLANTEN
LLANTÉN (PLANTAGO MAJOR)

En otro tiempo tuvo mucha importancia en la medicina; hoy se usa más en cataplasmas contra las erupciones de la piel y escrófulas. Un té de 60 gramos de hojas en un litro de agua, se toma 3 copas al día contra flemas del pecho y vejiga; diarreas de larga duración. Es muy recomendable a los tísicos. Gárgaras hechas con esta agua curarán las inflamaciones de la boca y la garganta. Hechas con constancia sanan completamente hinchazones de las amígdalas; en todos los estados por más crónicas que sean. Evitan la operación. Las hojas servidas en aguardiente y mucho mejor el alcohol, son buenas para combatir las fluxiones. Hojas frescas y machacadas (muy limpias) y aplicadas en forma de parche curan llagas antiguas almorranas, quemaduras y úlceras. Lavando bien las hojas de llantén frescas, se colocan en botella blanca a los rayos del sol durante todo el día, resulta un colirio eficaz para combatir las nubes de los ojos colocando una gota en el ángulo del ojo para que se distribuya por todoel globo del ojo. El jugo del llantén al interior purifica la sangre y disuelve mucosidades, una copa de zumo de llantén en ayunas cura las úlceras del estómago, tomar además una cucharadita de carbón vegetal en polvo. Unas gotas de jugo de llantén calman los dolores de oído si estos provienen de alguna inflamación. El jugo también como las hojas cura heridas y quemaduras.

INFLAMACIÓN DE LAS GLÁNDULAS: Hojas de llantén 30 grs. agua 500 grs. Gargarismos.

IRRITACIÓN DE LOS OJOS: Hojas de llantén 50 grs. Agua 500 grs. Baños.

OTITIS: Tintura de llantén 20 grs. Agua 150 grs. Lavados de oídos.

COLITIS: Hojas de llantén 50 grs. Agua 500 gis. Cocimiento 4 tazas

ERUPCIONES: Hojas de llantén 30 grs. Agua 1 litro, cocimiento 4 veces al día.

ÚLCERAS PULMONARES: Se cicatrizan tomando una tizana de yerba aromática en la que se echará una cucharada de la siguiente composición: Zumo de llantén 50 gis. Miel de abejas 100 gis. Cocínese al baño de Maria.

ÚLCERAS DEL ESTÓMAGO: lo mejor es una copa de jugo de llantén en ayunas y tomar además una cucharadita de carbón vegetal en polvo. También sirve para la curación de la úlcera. Llantén 30 gis., agua 750 gis. Cocimiento, tomar 4 tacitas diarias.

PARA LIMPIAR EL HÍGADO: 3 hojas de llantén lavadas y machacadas, écheles el jugo de un limón si es pequeño y medio si es grande, y el otro lienzo se cuela y se toma en ayunas. Hacerlo por tres días.

PARA CURAR EL CÁNCER: El profesor Bettenchourt escribe con relación de las propiedades del llantén y los medios de curar el cáncer, lo siguiente: debo manifestar que esta planta benéfica fue descubierta desde el año 1914 por el primer médico científico Teofrasto, o sea Paracelso. Después la utilizaron Schultten Presley Shundy y varios médicos franceses y suizos. Conviene anotar que hay 3 clases de llantén: negro, blanco y cimarrón que es el de mayor potencia para curar toda clase de manifestaciones cancerosas. Sirve inclusive para todas las manifestaciones de arterioesclerosis.

He recibido informaciones de personas dignas de todo crédito en las que me refieren que una persona que tenia cáncer se puso a tomar zumo de llantén y paró la enfermedad pues no ha vuelto a sentir nada; de otra, que por lo invadido que tenia el organismo por el cáncer en estado ya muy avanzado y que sin embargo lo trataron conjugo de llantén, le produjo favorabilísimo efecto de quitarle los insufribles dolores que ha tenido admirado al médico.
Puntos:
19-10-09 16:17 #3570455 -> 3319120
Por:tarambico

CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
Descripción:
Esta hierba brota de su cepa todos los años y es de la altura de 1,5 a 4 palmos, con el tallo rollizo, largamente velloso al pie de la planta, luego con pelo ralo, más abundante en los encuentros con las hojas con el tallo. Estas tienen color garzo, sobre todo en el envés, y están divididas en segmentos tan profundos, que llegan hasta su mitad; cada segmento vuelve a dividirse en lóbulos redondeados o en unos festones algo desiguales e irregulares, y son vellosos, con vello blanco y escaso como el tallo, y cada hoja está sostenida por un rabillo. Las flores se recogen en ramilletes de cabillos desiguales, los cuales arrancan todos de un mismo punto y ordinariamente en número de tres o seis. El cáliz se compone de dos sépalos acapuchonados y vellosos en lo alto, caedizos; la corola, de 8 mm. de diámetro, se compone de cuatro pétalos en cruz, de color amarillo intenso. El fruto de esta planta es alargado de 3 a 5 cm., con abolladuras y un pico corto; se abre por dos valvas a partir de la base.

Cuando se corta el tallo o el rabillo de una hoja, por la herida rezuma un jugo de color anaranjado y de sabor acre y picante. El mismo sabor tienen las hojas cuando se mastican, aunque menos fuerte, pero igualmente desagradable y nauseoso.

Floración:
Según las localidades, empieza a florecer a fines de invierno o al comenzar la primavera, y si el tempero es lo bastante húmedo puede prolongar la floración hasta fines de verano.

Se cría:
En lugares sombríos y frescos, y le gusta arrimarse a los muros y peñascos; desdeña en absoluto de los sitios demasiado soleados y secos. No le desagrada la compañía del hombre, puesto que se halla con frecuencia en las cercanías de las casas de labranza, de las corralizas, y en fin, de toda suerte de construcciones rurales habitadas, principalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica, enrareciéndose o llegando a faltar por completo en el Sur.

Se recolecta:
La planta entera, en primavera, antes de florecer o al comenzar la floración; cuando se prefiere utilizar la raíz y la cepa de la planta, al principio del otoño, que es cuando contiene la mayor cantidad de principios activos.

Composición:
En la raíz de la celidonia se han descubierto alcaloides, a saber, la quelidonina, queleritrina, a, b, y y- homoquelidonina protopina, sanguinarina, etc. Estos alcaloides se hallan combinados con diversos ácidos orgánicos, como los ácidos quelidónico, málico, cítrico, succínico, etc., en el látex de esta planta, teñido por la quelidoxantina, que se cree idéntica a la berberina y se pierde casi por completo al secarse la planta. La queleritrina es mucho más abundante en el fruto. En las hojas y en el tallo se ha encontrado otro alcaloide, la quelílisina; contiene también mucho fosfato cálcico y fosfato amónicomagnésico. Las Semillas son ricas en aceite (contienen hasta el 66%) En las sumidades de la planta la totalidad de los alcaloides suma de 0,25 al 0,40 % de su peso; en la raíz oscila entre el 0,50 y el 0,80%

Virtudes.
La medicina intuitiva popular ha atribuido tantas virtudes a la celidonia, que pueden resumirse en este aforismo asturiano:



"La cerigüeña de todos los males es dueña."


Por el látex amarillo de esta planta, se le supuso eficacia contra la ictericia. Pero la practica más extendida, y, al parecer, con resultados positivos, se refiere al empleo de dicho jugo para cauterizar verrugas.

Los resultados del informe de los Laboratorios Merck, sobre el extracto de la raíz fresca de celidonia, son los siguientes:


Ligera acción sedante, pero sin hipnosis o narcosis bien marcada.
Relajación del espasmo muscular bronquial.
Estímulo de la actividad y del rendimiento cardíacos, aumento de la presión sanguínea y dilatación de las coronarias.
Relajación de la musculatura del intestino delgado y contracción de la matriz.
Acción hipoglucemiante en la sangre, incluso cuando esta droga se administra por vía bucal. Por el contrario sus virtudes analgéticas, su acción en la anestesia local y su influencia en la secreción biliar no pudieron ser comprobadas.

A los alcaloides de la raíz de celidonia habría que atribuir la acción sedante de esta planta, así como su virtud antiasmática; su acción hipoglucemiante y sus propiedades cardíacas serían producidas por otros principios activos, aún no conocidos.

La acción sedante se atribuye a la quelidonina y a la a- homoquelidonina; aquella insensibiliza las últimas ramificaciones nerviosas, a la manera de la cocaína. La b-homoquelidonina es también un poderoso anestético local. La toxicidad del látex se atribuye a la queleritrina. La sanguinaria, que comienza produciendo cierta acción narcótica débil, acaba con violentos síntomas tetánicos. Aplicada localmente, muestra su acción excitando los nervios sensitivos y termina insensibilizándonos.

En Medicina popular lo mejor es limitarse a su uso al exterior, empleando su jugo, conforme sale de la planta, para quemar las verrugas.

Otra aplicación de la celidonia para uso externo, que se utiliza con éxito, es para provocar la menstruación, un pediluvio preparado con una gran cantidad de celidonia fresca hervida en el agua. Este baño de pies hincha bien pronto las venas de las extremidades inferiores de tal manera, que tomas aspecto varicoso.

Esta planta en modo alguno es recomendable para uso interno tratándose de la medicina popular o casera, por su evidente toxicidad.

Tiene mucha historia, esta planta, desde los griegos ya se habla y se escribe de ella. No cabe la menor duda, que a raíz de la publicación de este artículo, saldrán comentarios para todos los gustos entre nuestros Asociados. Algunos haciendo uso continuado de la misma.

Todos tendrán contestación.

El Consejo del Doctor sobre la Celidonia
Planta medicinal a la que se le atribuyen virtudes excepcionales, aunque científicamente se demuestra que en dosis normales es:



ANTIESPASMODICA, COLERETICA e HIPOTENSORA
y en dosis altas es:
TOXICA

Su uso externo hace que la conozcamos como "planta verruguera" y. si, parece que en efecto haga desaparecer algunas verrugas, durezas y hasta papilomas cuando se aplica al jugo fresco de la planta.

No obstante su uso queda restringido a problemas digestivos (Hepatobiliares) y dolores de estómago por sus acciones como relajante muscular (antiespasmódico y musculotrópico) y facilitar el vaciamiento de la vesícula (colerético).

Sus otras acciones supuestas sobre el corazón (acción batmótropa negativa) y sobre el cáncer gástrico son puramente descriptivas sin ensayos clínicos que demuestren su eficacia pero si su toxicidad. Resumiendo a bajas dosis es relajante de la musculatura del estómago y vías biliares exclusivamente y es muy peligrosa a dosis mayores o tomándola durante tiempo.

Puntos:
20-10-09 00:17 #3576073 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña

METEOROLOGIA: es uno de los temas que más creencias populares
tiene, afectando a diversas especies. Muy extendida está la
creencia de que los movimientos de gaviotas y córvidos entre la
montaña y el mar señalan un cambio de tiempo:Si la Chova de la pena
va pal mar, va nevar Cuandu el cuervu va pa la sierra, ya nun neva
Cuandu baxa la graya de la peña, garra l`hachu y vete a lleñar
Cuando la Chouva vey pa la sierra, coy la bruesa ya vey a por tcheña, ya cuando vey pa la mar, coy il gadaño ya vey a sigar ,Cuando a gaviota ven para terra, coye abrosa y fai estelas Condo a gaviota vey para
terra, coye a brosa y vay pra lleña, condo vay pral mar, xonce os
bois y vay arar,Cuando la gaviota vien al monte, guarda les
vaques ena corte, y cuando va pal mar, garra les vaques y ve a
llabrar
Puntos:
22-10-09 00:36 #3599970 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
LA FABADA,elaborada con alubias por aquí llamadas fabas o fabes, pero fabes son todas puesto que hay muchas,pero nosotros vamos a utilizar para nuestra Fabada asturiana, las fabes ó judias secas de la variedad "phaseolus vulgaris", alargadas, rectas, no arriñonadas, y muy blancas; cuando tienen color amarillento o marfíl, son de la cosecha del año anterior y no quedan tiernas una vez colocadas a remojo, como las del año. las fabes o habas asturianas, como un tipo de cultivo agricola muy extendido por asturias y utilizadas como otros muchos productos para el autoconsumo de las gentes del campo, incluso como pago de arriendos y alquileres.
La época de siembra tiene lugar en el mes de Mayo y admite el cultivo, alternado con el maíz,la recolección se comienza a finales del verano, después de superar una buena temporada de atenciones y riesgos, especialmente el exceso de lluvia y las nieblas que son capaces de destrozar toda la cosecha. Las fabes se recolectan con sus vainas enteras y convertidas en piños se dejan secar en los Hórreos durante varios dias en situación mediodia, finalizada ésta fase comienza la minuciosa tarea de sacar el fruto de la vaina, uno a uno y se dejarán extendidas por el suelo secar al sol, posteriormente el proceso finaliza con la selección y se guardarán en lugar bien seco. Éste es el proceso para conseguir las fabes artesanas, todo muy rural, muy sencillo pero las tradiciones siempre han sido así y así se deben de respetar. Se consumen durante todo el año, pero especialmente en invierno debido a su alto poder energético. viva la fabada

El quillo
Puntos:
23-10-09 00:04 #3610679 -> 3319120
Por:tarambico

LEGUMBRES
Si señor, Quillo, hay que comer fabas que son muy buenas y muy sanas y son de ASTURIAS, consumir producto nacional Guiñar un ojo Guiñar un ojo :

Si, a las legumbres!

Tienen un 20% de proteínas, tantas como las carnes, aunque son proteínas de menos valor biológico.

La mayor parte de su composición (60-65%) es almidón (un hidrato de carbono), y también tienen fibra, vitaminas B1, B2 y B3, calcio y hierro. El hierro de las legumbres, aunque es abundante, se absorbe mejor que el de las carnes. Su contenido graso es muy poco; solo del 2-5%. Cada 100 gr de legumbres (la cantidad que suele pesar una ración normal) aportan unas 300 calorías. La fibra de la cubierta de las legumbres es la causante del meteorismo pero es fundamental en la prevención del estreñimiento y del cáncer de colon.

Las legumbres constituyen una de las más sanas y sabias opciones en la alimentación actual, tanto desde el punto de vista nutricional como gastronómico.

Resultan, sobretodo, una excelente fuente de proteína vegetal, ya que contienen una media de un 23% de riqueza en ella. Son además ricas en fibra, elemento "desastrosa" y desgraciadamente deficitario en la alimentación de nuestros clientes del primer mundo.
Será útil informar a nuestros comensales, que las legumbres son ligeras en calorías cuando se toman como complemento y además, no aportan colesterol ni grasas poco saludables para el corazón. Ricas en hierro y minerales, son fuente de prevención de enfermedades crónicas según han desvelado los últimos estudios. Y por si fuera poco, su producción es un "buen negocio" para el planeta: enriquecen en nitrógeno la tierra donde se cultivan y resultan baratas ecológicamente. Cualquier chef sabe que son fáciles de conservar y de cocinar, además de económicas. Ideales para unos comensales cada vez más preocupados por la salud del planeta y su bienestar.

¿Cuándo se empiezan a consumir las legumbres?

Desde los albores de la civilización, las legumbres aparecen asociadas, junto a los cereales, a los primeros signos de desarrollo gastronómico de los seres humanos, que hasta entonces se limitaban a comer frutos silvestres y, todo lo más, dorar al calor del fuego alguna pieza de caza.
Desde la civilización egipcia hasta nuestros días, la presencia de garbanzos y lentejas ha sido permanente en nuestra alimentación. A estas legumbres se incorporarán posteriormente las alubias o judías que llegaron procedentes del Nuevo Mundo y que pronto se asentarían con fuerza en las mesas mediterráneas.

Las legumbres son un grupo de alimentos muy importantes desde el punto de vista nutricional. Históricamente han constituido un componente destacado en la dieta tradicional española y de otros países mediterráneos y también del oriente.
En los hogares españoles, hasta los años 60, se consumían legumbres casi a diario y este consumo se ha venido reduciendo paulatinamente hasta ser prácticamente nulo debido a razones socio-culturales. En la actualidad, reivindicadas sus propiedades como alimentos saludables dentro del concepto de "Dieta Mediterránea" y dada la facilidad de conservación en el frigorífico y del recalentado con microondas, están volviendo a resurgir en las mesas españolas.

¿Qué son las legumbres?

Son aquellas plantas que dan su fruto en vaina. Las legumbres de consumo más tradicional son: las lentejas, los garbanzos y las alubias o judías (o dependiendo de la zona geográfica también se denominan habichuelas, frijoles, fabes, mongetes, bajocas o caparrones) blancas o pintas. También se incluyen en éste grupo las habas y guisantes secos.

La apariencia externa de las legumbres difiere entre unas y otras, pero su estructura es similar, son granos secos, separados de las vainas donde se producen que poseen una cubierta exterior protectora que es rica en fibra y que en algunas variedades se separa en la cocción (hollejo). El interior es la semilla y contiene almidón y proteínas.

El cambio de los hábitos de consumo y el hecho de que estos alimentos formen parte de la tan preciada dieta mediterránea han permitido adaptar sus posibilidades culinarias a las nuevas exigencias.

Las legumbres comienzan a figurar como ingrediente esencial en las refrescantes ensaladas de temporada que, bien diseñadas, dan un cierto alivio a los calores del verano.

Pero además, las legumbres, desde las lentejas hasta las judías y sin olvidar los garbanzos, tienen un alto contenido en proteínas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas, elementos imprescindibles para llevar una dieta sana y equilibrada.

No debemos olvidar que las legumbres forman parte de nuestra dieta desde hace miles de años y las grandes civilizaciones, como la egipcia que permitió la extensión de su cultivo, o la fenicia y griega que, gracias a sus intercambios comerciales, favorecieron su difusión y establecimiento en Hispania, ya las incluían habitualmente en su dieta.

¿Qué nos aportan las legumbres?

En términos generales, cada 100 gr de legumbres crudas aportan 320 Kcal.; con unos 50 gr de carbohidratos (CHO), aproximadamente 20 gr de proteínas y un bajo contenido en grasas. Después de cocidas, han absorbido mucho agua y de su peso escurrido, el 10% son proteínas, 25% CHO y 60% agua. Las calorías que nos aportan una vez cocinadas, serían 160 Kcal/100 gr para garbanzos y algo menos en judías y lentejas.
Las legumbres son ricas en almidón, que es el principal CHO natural y también en fibra vegetal tanto soluble como insoluble. Y a diferencia de los cereales que pierden la mayor parte de la fibra durante el proceso de la molienda, las legumbres se ingieren sin ningún tipo de procesamiento industrial previo, por lo que conservan prácticamente todo su contenido original en fibra.

El contenido en proteínas de las legumbres es elevado, pero sin embargo éstas son de bajo valor biológico, es decir, que escasean algunos de los aminoácidos esenciales para la alimentación humana (metionina, cisteína y triptófano). Estas deficiencias de aminoácidos pueden ser compensadas de una manera muy sencilla mediante composiciones culinarias combinando las legumbres con otros alimentos como los cereales que poseen los aminoácidos que les faltan a las legumbres y ésta combinación produce unas proteínas de elevado valor biológico. La asociación culinaria de legumbres con carne, pescado o huevos proporciona un importante equilibrio de nutrientes.

La mayoría de las legumbres no contienen grasas y las que tienen suelen ser grasas insaturadas, exceptuando el caso de la soja, legumbre apenas cultivada y consumida en España que se usa sobre todo, para la extracción de aceite y pasta desgrasada que se emplea en la alimentación del ganado, la soja también es rica en proteínas, puede llegar a tener hasta un 40% de riqueza proteica.

Las legumbres secas no son alimentos especialmente ricos en vitaminas y el contenido en minerales varía según la especie y variedad pero en términos generales son ricas en calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro y yodo.
En resumen; las legumbres son alimentos bastante completos ya que aportan proteínas, almidón, fibra soluble e insoluble, algunos minerales y vitaminas (provitamina A y algunas vitaminas del grupo B) y pocas grasas. Esto, junto a su capacidad para combinar con otros alimentos y a su facilidad de conservación y almacenamiento, las hace muy adecuadas para la nutrición humana.

Cómo debemos consumirlas?

Las legumbres se ponen a remojo en agua fría, aproximadamente 12 horas antes para facilitar su cocción posterior y el ablandamiento de la piel.

No debe añadirse bicarbonato al agua de remojo para evitar que el medio alcalino contribuya a la pérdida de nutrientes (vitamina y minerales).

Las legumbres se deben cocer en olla exprés o cacerolas de cerrado hermético, para acortar el tiempo de cocción y mantener su valor nutricional.

Se deben consumir dos veces en semana y es importante no perder el hábito de consumirlas tanto en invierno como en verano preparadas como ensaladas o acompañadas de hortalizas.
Desechar la idea de que "las legumbres engordan"; ya que por si mismas, después de cocidas, no aportan un excesivo número de calorías; pero éstas calorías se pueden multiplicar por cuatro a causa de los "tropezones" (chorizo, panceta, oreja, etc.)
En las dietas bajas en calorías, constituyen un plato importante debido a su capacidad de inducir saciedad.

Cocción natural de las legumbres

En general todas las legumbres requieren de toda un noche previa de remojo para que penetre el agua en su interior y se cuezan con más facilidad.

Los guisantes y las lentejas se pueden cocer directamente, sin haberlos remojado. Los garbanzos se dejan remojados en agua caliente con sal.

Una taza de legumbres es suficiente para cuatro personas siendo la proporción de agua para la cocción de tres de agua por una de legumbre(de cinco por uno para una sopa).

Durante los primeros diez minutos deben hervirse a fuego rápido y sin tapar, excepto las lentejas y los guisantes, a fin de eliminar cualquier elemento tóxico de la piel exterior. La soja debe hervirse a fuego vivo durante la primera hora.

No hay que añadir sal hasta que las legumbres estén tiernas.

Después de haber hervido a fuego vivo, se reduce el fuego hasta que hiervan muy poco a poco y se tapa la olla, pero no del todo. Un poco de aceite evita que el caldo se salga de la olla y ablanda las legumbres.

Para facilitar la cocción y la digestión de las legumbres podemos añadir un trocito de alga kombu en el agua y una cucharadita de eneldo, hinojo, comino y alcaravea.

La cebolla, la zanahoria y el apio otorgan un sabor especial a las legumbres por lo que es interesante añadirlas durante la cocción para darles sabor.

Una vez cocidas las guardaremos en un recipiente hermético en la nevera para ir consumiéndolas de diversas formas, en sopa, puré, ensaladas, ect
Puntos:
23-10-09 00:05 #3610694 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
No os engañéis.En la profundidad del corazon de un bosque de olmos, cada arbol tiene una historia oculta, legendaria y magica que contar, y solo la relatara a quien comprenda que en su madera,sus raices,y sus ramas que parecen siempre buscar el cielo, late la vida de un ser majestuoso. escrito griego

rl quillo
Puntos:
23-10-09 00:34 #3610881 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña

El azabache procede de una familia de árboles jurásicos que se extinguieron hace unos 65 millones de años, al mismo tiempo que los dinosaurios, según desvela el primer estudio científico sobre el origen de este mineral de alto valor económico y artesanal en Asturias Sorprendido Sorprendido Sorprendido

el quillo
Puntos:
23-10-09 15:59 #3615199 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
Me gustaría visitar un bosque de olmos. ¿¿dónde el más cercano??
Puntos:
23-10-09 22:18 #3619152 -> 3319120
Por:tarambico

AZABACHE
QUILLO, que nun puxiche las propiedades del azabache, menos mal que tou you aquí pa que nun se escapen Guiñar un ojo :

AZABACHE :

está considerado como una pieza clave en los tratamientos de gemoterapia por su alto poder vibratorio y energético..En su vertiente esotérica es un precioso amuleto protector contra el mal de ojo o hechizos .Junto con un cristal de cuarzo translúcido atrae todo tipo de venturas. Hay que portarlos juntos en una bolsita de cuero negro . En el aspecto curativo se nos presenta como un valioso aliado para el tratamiento de la gota y para tratar el insomnio.

Afinidad con los signos: Aries, Sagitario, Capricornio y Piscis


Puntos:
24-10-09 01:30 #3620958 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña


Asturias


Deva (Concejo de Gijón). Llaneras de Peña francia, situadas al lado de la capilla del mismo nombre. Las dos llaneras están secas, y una de ellas ha sido talada. La más grande se ha conservado como recuerdo de otros tiempo. Su tronco, que se cree es el más grueso de Asturias mide 3,43 m de perímetro, su altura era de 37,5 m y su copa medía 24 m de diámetro. Estos árboles eran muy conocido en este concejo por las concurridas romerías que a este lugar se ha
Puntos:
24-10-09 01:58 #3621044 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
La madreña asturiana

La madreña ye'l calzáu más típicu y tradicional de l'Asturies campesina y trabayadora. Les condiciones naturales d'Asturies son les meyores pal desarrollu los árboles comu'l carbayu, la faya o el castañu. Antañu cuasi to país asturianu yera viesca, lo que facilitó l'aprovechamientu los recursos madereros. La madera foi durante munchu tiempu elementu imprescindible na vida cotidiana.
Pasmado Pasmado
el quillo
Que pasa donde estais, que fucheis todos pa Navia
Puntos:
26-10-09 23:47 #3646378 -> 3319120
Por:tarambico

LA RUDA
Familia: Rutáceas.
Latín: Ruta graveolens.
Emenagoga, oftálmica,
antiespasmódica y rubefaciente.
Vulgar: Ruda común.
La ruda forma parte por derecho propio de multitud
de tradiciones mágicas y es usada de diversas maneras
en rituales de protección o limpieza.
Sin embargo, algunos yerbateros se niegan o son
reacios a suministrarla, ya que existe la creencia
que se destina a provocar abortos, para lo
que se utilizaba en la antigüedad.
Hoy la ruda tiene otras aplicaciones,
por ejemplo, se la considera la planta
del perdón. Quien la toma, perdona y
se perdona, olvida los malos sentimientos
hacia sí y los demás y procura
un sano optimismo.
Por otra parte, si cree que alguien
le ha hecho algún tipo de
maleficio, mal de ojo o algo parecido,
la ingestión de
tisanas de ruda, durante
algunos días, le librará de
ello. Para limpiar la casa se
quema ruda en un cacharro
de bronce, encendiendo
un pequeño fuego con
carbón y echando luego la
planta seca encima. Aspirando
el humo con intensidad, afirman
que despeja la mente y que
donde había malos pensamientos
surgen ideas positivas y el
ánimo se fortalece.
Puede creerse o no en estos rituales;
pero lo que sí es un despropósito es que
se considere a la ruda una hierba "prohibida".
Propiedades
Planta vivaz, provista de raíz y tallo leñoso así como
las ramas inferiores, siendo las superiores cilíndricasy herbáceas, llega a alcanzar una altura de 70 cm. a
1 m. Las hojas de color azuloso, tienen consistencia
algo carnosa, son alternas, compuestas por varios
segmentos de los cuales los laterales son alargados.
Las flores son pequeñas y se agrupan en corimbos
apicales, de color amarillo - verdoso. El fruto es una
cápsula que contiene semillas reniformes de color
negro. Crece en llanuras soleadas y áridas, es planta
muy cultivada. Existen dos variedades de ruda: La primera
es la ruda común o de jardín que es la utilizada,
y la segunda es la ruda silvestre, que es
venenosa y no debe.
Florece en verano, se recolecta toda la
planta.
Principios activos: Rutina, aceite
esencial con solicilato de metilo,
limoneno, pineno, tanino y vitamina C.
Propiedades: Emenagoga, oftálmica,
antiespasmódica y rubefaciente.
Aplicaciones: En decocción, debido
a la rutina tiene una acción
fortalecedora de los capilares sanguíneos,
músculos lisos en general,
regula los ciclos menstruales y
reduce las hemorragias. Usada en
gárgaras, es eficaz para úlceras de
las encías. Se la emplea en
irrigaciones intestinales contra los parásitos.
El polvo de los cocimientos
de esta planta es eficaz para acabar
con piojos y parásitos externos,
como el de la sarna. Para uso
externo, se prepara un aceite o un
alcoholato para darse fricciones en caso
de dolores reumáticos.
Partes utilizadas: Toda la planta. Presentación:
Planta desecada y troceada.
NOTA: Tener mucho cuidado con la dosis a
emplear, si se sobrepasa, resulta tóxica y provoca
convulsiones internas. CONTRAINDICADA: En las
embarazadas.
Puntos:
30-10-09 22:01 #3697252 -> 3319120
Por:tarambico

TE VERDE
El té verde se elabora con las hojas cocidas al vapor y posteriormente secadas; mientras que el té negro se prepara dejando marchitar las hojas, que después se enrollan, se dejan fermentar y se secan. Pero como el té verde está menos procesado que el té negro, contiene más cantidad de antioxidantes y por ello, es el más potente de los dos.
Descripción de la planta

La parte de la planta empleada con fines terapéuticos son las hojas. Pero dependiendo del procesamiento a que se sometan, se obtienen diferentes presentaciones: té verde y té negro.

El té pertenece a la familia Teácea. Es un pequeño árbol perenne que puede llegar a medir 5-10 m de alto en estado salvaje, aunque cuando se cultiva no suele sobrepasar los 2 m de altura.

Sus lanceloladas y agudas hojas son de color verde oscuro, se disponen alternas y miden generalmente entre 5-10 cm de largo por 2-4 cm de ancho; una de las características que tienen estas hojas es que son dentadas en sus 2/3 partes superiores. La parte de la planta empleada con fines terapéuticos son las hojas.

Tiene unas delicadas flores de color blanco crema o rosáceo, que desprenden un agradable aroma. Son pequeñas y se disponen de forma solitaria o en grupos de 2 o 3 flores. Cada flor consta de 5 sépalos ovales y entre 6-9 pétalos. El fruto es una pequeña cápsula redondeada, en cuyo interior se localizan las semillas.

Aunque originario del sudeste asiático, desde India y Sri Lanka hasta China o Japón, el té crece de manera extensa en las regiones tropicales y subtropicales. En las proximidades al ecuador terrestre, puede encontrarse hasta una altitud de casi 2.000 metros.

Condiciones de cultivo y recolección

Para que el crecimiento del té sea óptimo, requiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con un pH ligeramente ácido. En cuanto a la temperatura, lo ideal es que oscile entre 14-27ºC (aunque es un árbol de hoja perenne, no tolera las heladas). Necesita sol y abundante agua.

Los pelos de la raíz son muy finos, por lo que es muy sensible a la falta de humedad, que puede hacer que la planta se seque. Cuando se encuentra en plena floración, necesita un riego más abundante. La recolección tiene lugar cuando la planta alcanza una edad de 3 años.

Dependiendo del lugar de origen del té, las condiciones climáticas varían y ello es la razón de que existan diferentes variedades de té verde, cada una con unas peculiares características en cuanto al olor, sabor y color de la infusión preparada.

La recolección tiene lugar cuando la planta alcanza una edad de 3 años, y suele repetirse tres veces al año. Se escogen los brotes jóvenes que están formados por 5-6 hojas dispuestas alrededor de una yema terminal cerrada.

Estudio químico

Las hojas de té contienen un 5-6% de agua y un 4-7% de sales minerales, especialmente ricas en potasio y manganeso. Otros compuestos minoritarios que también pueden encontrarse en el té son ácidos orgánicos como málico, succínico, oxálico y galoquínico; compuestos glucídicos como inositol, azúcares reductores, gomas y pectinas; e incluso un pequeño porcentaje de lípidos.

Entre los principios activos responsables de la actividad terapéutica del té verde destacamos su contenido en compuestos polifenólicos (3%), que son de tres tipos: flavonoides, catecoles y taninos. Es importante señalar que los polifenoles disminuyen con la edad de la planta y con la época de recolección, para plantas de la misma edad, es menor en primavera y máximo en agosto-septiembre.

Entre los flavonoides, los más importantes son el kemferol, quercetol (quercitina) y miricetol. Los catecoles son más abundantes en la planta fresca y en té verde, que en el té negro, de entre todos ellos, los más activos son el catecol, epicatecol y sus ésteres con ácido gálico. Por último, también contiene taninos catéquicos condensados (8-25%). También tiene una pequeña cantidad de aceite esencial (0.007-0.014% en las hojas frescas), que es mayor en el té negro porque se forma en el curso de la fermentación de las hojas.

Recordemos que el té verde sufre estabilización con vapor de agua y secado, mientras que el té negro, sí sufre fermentación y posterior secado. Este aceite esencial contiene hexenol, y pequeñas cantidades de aldehidos, butiraldehido e isobuteraldehido, así como de alcoholes fenólicos, geraniol, linalol y citral. Es importante señalar que los polifenoles disminuyen con la edad de la planta y con la época de recolección.

Quizá, de todos los componentes del té, los alcaloides (2-4%) sean los más conocidos. Se trata de derivados de la purina, conocidos más comúnmente como 'bases xánticas', las más abundantes son la cafeína y la teofilina.

En la planta fresca, la cafeína se encuentra combinada con los ácidos orgánicos formando un compuesto conocido como 'tanoide'. Esta es la razón por la que el té negro tiene una acción más estimulante sobre el sistema nervioso, que el té verde, puesto que durante el proceso de fermentación se rompe este tanoide dejando libre la cafeína. Por último, no podemos olvidarnos de mencionar la presencia de vitaminas y enzimas.

Acción farmacológica

Gracias a su variada composición química, el té posee interesantes efectos terapéuticos.
Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes. Algunos estudios han demostrado que los polifenoles más frecuentes del té verde (catequinas) son más potentes para suprimir los radicales libres, que las vitaminas C o E.

Además diferentes estudios han comprobado que el té verde es anticancerígeno, siendo capaz de contrarrestar la aparición y desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Y ayuda a frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas.

Las bases xánticas, especialmente la cafeína, hacen que actúe como estimulante del sistema nervioso y bulbar (estimula los centros respiratorios y vasomotores que se encuentran a nivel del bulbo).

El té verde también presenta acción diurética, broncodilatadora y astringente (antidiarréica).

Es hipolipemiante, es decir, capaz de reducir los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDL-colesterol, el colesterol bueno. Y gracias a sus propiedades antioxidantes, evita la oxidación del colesterol y tiene un efecto antiaterosclerótico.

La formación de coágulos sanguíneos (trombosis) es la causa principal del ataque cardíaco y angina de pecho, y el té verde ha demostrado ser capaz de reducir la formación anormal de coágulos sanguíneos con una eficacia similar a la de la aspirina, gracias a su actividad vitamínica P.

El té verde disminuye los niveles de azúcar en sangre, es decir, es hipoglucemiante; y tiene ligeros efectos antibióticos, frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.
Aplicaciones terapéuticas

Los estudios del laboratorio muestran que el extracto verde del té protege contra muchas enfermedades degenerativas comunes.
La capacidad del té verde para prevenir el cáncer está tan establecida, que los estudios actuales están probando el té verde como posible terapia potencial contra el cáncer. Los estudios experimentales llevados a cabo sugieren que los componentes del té verde pueden ayudar a prevenir el cáncer de piel, cuando se aplican directamente sobre la piel. Los polifenoles del té también pueden ayudar a broncearse y a proteger la piel contra el daño provocado por el sol.

Los potentes efectos antioxidantes del té verde inhiben la oxidación del LDL-colesterol en las arterias. La oxidación del LDL-colesterol desempeña un papel importante para contrarrestar la formación de aterosclerosis; y gracias a sus efectos antitrombóticos, puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.

Por sus acciones estimulantes del sistema nervioso, puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como la fatiga mental. Además puede contrarrestar los síntomas de un ataque de asma, por su actividad broncodilatadora.

En caso de diarrea, el té puede frenarla porque sus taninos le confieren actividad astringente, pero hay que tener precauciones porque en algunos casos puede provocar algunas molestias digestivas.
Precauciones

Dado que el té verde es una bebida ampliamente consumida, generalmente se considera seguro. Sin embargo, es preciso señalar que contiene cafeína, aunque en un nivel inferior al té negro o al café.

Efectos secundarios

Por su contenido en cafeína, el té verde puede provocar insomnio, nerviosismo y otros síntomas similares. Además, dado que las bases xánticas tienen una acción diurética, se puede observar un aumento en la orina. En cuanto a su contenido en taninos, si se toman infusiones concentradas o en ayunas, puede provocar náuseas y vómitos, aunque este efecto es más marcado en el té nergro.

Contraindicaciones

Debido a todo lo comentado anteriormente, el té verde no se debe dar a los niños.

Interacciones medicamentosas

En caso de estar tomando medicamentos del tipo IMAO (inhibidores de la mono-amino-oxidasa), hay que tener en cuenta, que la cafeína presente en el té verde puede causar problemas.

Preparaciones de interés

Diferentes estudios llevados a cabo sugieren que tomar 3 tazas de té verde al día, ayudan a proteger contra el cáncer. Pero dado que a muchas personas no les agradan las infusiones, los laboratorios farmacéuticos fabrican cápsulas con extractos de té verde o presentaciones líquidas.

En estos casos, hay que seguir siempre las indicaciones dadas por el fabricante, especialmente cuando el extracto no sea estandarizado, ya que la concentración de principios activos puede variar de una marca a otra.

El té verde es poco aromático, de sabor amargo y la infusión obtenida es verdosa; a diferencia del té negro que es más aromático, de sabor astringente y su infusión es de color rojizo. El extracto del té se utiliza para dar sabor a las bebidas, helados y otros postres lácteos. Además se utiliza como fuente de colores alimentarios (negro, verde, anaranjado, amarillo, etc.).

Té helado a la hierbabuena

Deleitarnos con el placer de un té helado es muy sencillo, sólo hay que preparar una infusión con una cucharadita de té verde por taza de agua hirviendo que se deja reposar durante 10 minutos, tapando la taza para evitar que se pierdan los principios activos volátiles.

Transcurrido el tiempo se cuela y momentos antes de tomarlo se agrega un poco de hielo picado y unas hojitas de menta o hierbabuena. Si se desea, se puede endulzar con azúcar de caña o miel, al gusto. El té verde es poco aromático, de sabor amargo y la infusión obtenida es verdosa.

Compresas de té verde para los ojos cansados

Las bolsitas de té, una vez usadas, pueden emplearse como cataplasmas sobre los ojos cansados y para reducir las bolsas que se forman alrededor de ellos.

De igual manera, se puede preparar una infusión y aplicarla también en forma de compresas sobre la frente, para aliviar el dolor de cabeza.
Puntos:
30-10-09 23:14 #3697943 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
Yo uso la cirigüeña para las aftas bucales. No hay nada que nos haga mejor que el enjuague con el agua de cocer esta planta.Tiene el incoveniente del sabor muy desagradable. He oido en mi familia, que las abuelas la preparaban en cataplasma, la ponían sobre las heridas y de esa forma las curaban. Un saludo.
Puntos:
30-10-09 23:31 #3698090 -> 3319120
Por:tarambico

RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
Que se che olvidou poner las cantidades de ciridona y de agua aproximada pa fer el enjuague, y si val verde ou hay que ponela a secar, teño you un compañero con ese problema y danye muita lata, si me aclaras esos puntos...
Gracias.
Puntos:
31-10-09 23:30 #3704711 -> 3319120
Por:No Registrado
DIENTE DE LEON
Fijastisvos como tan los praos chenos de "diente de leon"????
You nun sey que tal será como forraje pa las vacas, pero propiedades, ten abondas:
Un libro del siglo XVI rezaba: "los magos dicen que sí una persona se frota a si misma con un diente de león será bienvenido en todas partes y obtendrá lo que desee". La astrología y la alquimia se mezclan con la fantasía y con los hechos reales cuando hablamos de esta misteriosa flor.

Existe una doctrina antigua que habla acerca de las plantas como auténticos instrumentos de curación basándose en su apariencia. Cuando se aplica esta creencia a una planta como el diente de león, debemos tener en cuenta que estamos frente a un 'superviviente': llega a niveles muy profundos de la tierra siendo inmune al fuego y a las madrigueras de los animales.

El color amarillo brillante de la flor corresponde al hígado, y por lo tanto, explica su uso en el tratamiento de los cálculos biliares y la ictericia. Al igual que el hígado, un órgano que ha sufrido ataques a causa de las sustancias químicas de nuestro medio ambiente, el diente de león continúa adaptándose y ayuda a su vez al organismo humano a adaptarse.

Práctica de la medicina ayurvédica
'Ayurveda' se traduce como 'ciencia de la vida' y se trata de un sistema tradicional hindú de curación. En la práctica de estas enseñanzas, el diente de león se usa para detener la energía en el hígado y la vesícula biliar, a la vez que contribuye a reducir los malestares de la bilis.

Según los adeptos de la ciencia de la vida, el diente de león también es beneficioso con los problemas de pecho, tumores, quistes e inflamación de las glándulas linfáticas, etc. En concreto, la hoja de esta planta se usa sobre todo para los estados agudos y la raíz para los crónicos, como forúnculos, carbunclos, gota y cáncer.

Se considera astringente, fortificante para todo el cuerpo, así como un tónico refrescante y benéfico para el tratamiento de infecciones.

Las infusiones con hojas de diente de león incrementan la movilidad de nuestras articulaciones y reduciremos la rigidez, a la vez que el colesterol y el ácido úrico.

También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, dado su alto contenido en clorofila y antioxidantes como el betacaroteno y los flavonoides.

En cuento al beneficio emocional que nos puede llegar a reportar esta planta, señalar que contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.

Ensayos clínicos y descubrimientos científicos
Los estudios con un nuevo medicamento pueden llegar a suponer costes solamente accesibles a las grandes compañías farmacéuticas. Es comprensible el hecho de que no haya muchos estudios sobre el valor medicinal de una hierba que crece en ambientes tan libres y silvestres y que, casi siempre, se puede conseguir sin dificultades. No obstante, sí existe alguna investigación sobre sus efectos positivos y sus usos.

El escritor y botánico Christopher Hobbs, relata que durante un estudio realizado en Italia en 1938, a 12 personas que padecían síntomas de una disfunción en el hígado, se les inyectó 5 milímetros de extracto de diente de león durante 20 días. De estas 12 personas, 11 tuvieron una bajada significativa del nivel de colesterol y todas ellas se sintieron mejor.

K. Faber, autor de una obra de referencia sobre esta planta, afirmó que las pruebas clínicas realizadas en China a mediados del siglo XIX, demostraron que era efectivo contra la bronquitis, la neumonía, las anginas y otros problemas respiratorios.

Existe un estudio de 1974 realizado por Elizabeth Racz-Kotilla, Gabriel Racz y A. Solomon en el que se suministró a ratas y a ratones 50 mililitros de infusión de diente de león durante todo un mes. Los animales perdieron el 30% de su peso original debido a la función diurética, al suave efecto laxante y al fortalecimiento de la función del hígado.

Por último, señalar que de acuerdo con un estudio de 1979 llevado a cabo por K.K. Kotobuki Seiyaku, cuando los polisacáridos y los extractos acuosos del diente de león se administran a los animales, éstos desarrollan una actividad antitumoral.

Algunas recetas útiles
A la hora de utilizar esta planta para evitar algunas dolencias comunes, podemos emplear el diente de león, bien en infusión o bien por decocción. Por ejemplo, para calmar la inflamación y hacer que el cuerpo sea más resistente a las alergias, realizaremos una decocción mezclando una porción de raíz de diente de león, otra de raíz de malvavisco y media de regaliz.

Si lo que queremos es metabolizar las grasas, mejorar la eliminación de residuos y luchar contra la celulitis, podemos tomar hojas de diente de león y hojas de ortiga en infusión.

La decocción de la raíz de diente de león es útil para la limpieza del hígado, el fortalecimiento de los nervios, la mejora del estado de ánimo, la descongestión de fosas nasales y pulmones, prevenir gases y calmar el dolor de estómago.

Puntos:
31-10-09 23:48 #3704850 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: DIENTE DE LEON
Riendote Riendote xa nun me reconoce el foroooooo, aburrinlo, que será que cheney el cupo?
Puntos:
02-11-09 20:25 #3719007 -> 3319120
Por:No Registrado
Tojo o Toxo
Este arbusto espinoso de uno o dos metros de altura, que crece en los suelos silíceos de la Europa atlántica, abunda junto a los brezos en las landas de Asturias,Galicia y Portugal y por todo el norte peninsular. Como invade con gran rapidez los pastizales, es costumbre incendiar éstos periódicamente si se han abandonado por un tiempo. En la Península tenemos hasta siete especies de Ulex, y el más común y propio de terrenos calcáreos es la aulaga morisca (Ulex paviflorus. Cat.: gatosa), de menor tamaño que el anterior y apenas estudiado medicinalmente.
Su carácter fuertemente punzante se lo proporcionan los aguzados y enjutos tallos -no las diminutas hojas, que pronto caen-, verdes durante todo el año. El tojo es un claro represen- tante del tipo vegetal arbustivo, de esas plantas encrespadas, leñosas y de múltiples tallos en que no se puede distinguir el pricidpal, agresivas hasta el exterior, que rebrotan sin titubeos a pesar de los daños que una helada les pueda infligir... y que en un momento determinado estallan en flores brillantes*.
Las flores van apareciendo desde finales de año y durante toda la primavera (es fácil que en las proximidades otras especies de Ulex vayan floredendo el resto del año). al observar su configuración alada apreciamos por qué se ha dado el nombre de papilionáceas a la familia a la cual pertenece: papilio en latin significa mariposa...



RECOLECCIÓN
Las flores se recogen en abril y mayo, se dejan secar a la sombra y despues se guardan en bolsas bien cerradas en un lugar sin humedad. Estas flores desecadas conservan sus pro- piedades unos 18 meses, por lo que es mejor hacer nueva provisión de ellas al cabo de un año.

COMPOSICIÓN
El alcaloide citisina se encuentra en la semillas en proporción superior all %. Enlas flores se halla un glucosido, el ulexósido, en la propordon de 0,4%.

VIRTUDES
Por contener citisina las semilIas tienen la virtud de elevar el tono cardiaco: con ellas, o con la citisina, se ha combatido el asma, la tos ferina y el dolor de cabeza (hemicranea).
Las flores se utilizan en el tratamiento de las enfermedades hepáticas, sus propiedades en este sentido son pareddas a las de las hojas del boldo, un árbol chileno.
Las flores se toman en infusión. En el tratamiento de las afecciones del hígado se ponen en un recipiente 125 cc. de agua a hervir y en una taza 3 g. de flores secas. Una vez hervida el agua, se vierte sobre la taza, se tapa y se deja reposar 5 minutos; después se filtra y ya está listo para tomar. Se beberá una taza en ayunas por las mañanas hasta que desaparezcan las molestias.
Esta misma fórmula sirve para el tratamiento de la escasez de bilis variando el número de tazas, que serán de 2 0 3 al día, una por la mañana en ayunas, otra al mediodía antes de la comida y otra antes de la cena. Se continúa así durante una semana, se descansa 2 días y se vuelve a tomar otros 7 días.
En la inflamación de la vesícula biliar se aumenta la cantidad de flores secas de tojo en infusion a 4 g. para la misma cantidad de agua. Se tomaran 3 tazas antes de las comidas durante el tiempo que dure la inflamación, pero si pasa de una semana es conveniente descansar un día o dos.
Sus semillas son tóxicas, por lo Que es mejor reservar su empleo a los facultativos.

CURIOSIDADES
Esta planta se ha cultivado como ornamental y tambien para formar setos impenetrables. Se ha empleado en Inglaterra y Francia como combustible para hornos, siendo recolectada una vez cada tres años, y sus cenizas esparcidas por los campos como fertilizante. Los retoños triturados (cuidado: no fructificados, pues las semillas parecen ser tóxicas), se han dado tradicionalmente como forraje a caballos y vacas y hasta a ovejas en las tierras pobres.
A las abejas les gusta sobremanera recolectar su nectar, y las flores pueden servimos para teñir de amarillo. Las semillas tienen fama como insecticida contra las pulgas, pulverizadas por la casa.
Pasmado Pasmado Pasmado
el quillo
Puntos:
02-11-09 23:03 #3721250 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: CIRIDONA-CELIDONIA - Cirigüeña ó Cerigüeña
Es muy sencillo: se coge un puñado de hojas verdes, se lavan bien, y se echan en un cazo con dos ó tres tazas de agua hirviendo, cocer unos tres ó cuatro minutos, después dejar entibiar. Ya está lista para su uso. Mejor usar tibia que caliente. Mentalizar que sabe muy mal, pero que hace muy bien. Salud.
Puntos:
04-11-09 23:26 #3751787 -> 3319120
Por:tarambico

ALOE VERA
GRACIAS POR LA EXPLICACION DE COMO PREPARAR EL ENJUAGUE.


El ALOE VERA proviene principalmente de África y Asia El Aloe Vera, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de lo 10ºC. Por otro lado, es muy resistente a la plagas y a la falta de agua.

Las propiedades curativas del aloe se manifiestan cuando la planta llega a la edad adulta, hecho que sucede a los tres años, aproximadamente desde que han hecho la flor.


Muchas personas consumen esta planta por su efecto protector ante lesiones de la mucosa gástrica, por su actividad antiulcerosa y porque podría ser útil en enfermedades inflamatorias intestinales comola de crohn o la colitis ulcerosa.

Pero los enumerados anteriormente son los más conocidos, a estos se suman variadas propiedades no menos importantes para el beneficios de nuestro organismo, a continuación se detallan algunos BENEFICIOS DEL ALOE VERA:

Posee actividad hipoglucemiante e hipolipemiante en el sistema endocrino. Es capaz de reducir los niveles de glucosa en la sangre y también cierta acción enlos niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos.
Tiene una alta efectividad frente a problemas del sistema inmunológico ya que tiene actividad inmunomoduladora y antimicrobiana en relación a un sin número de microorganismos, bloquea la reproducción del VIH y de los herpesvirus y estimula la actividad de los monocitos y macrófagos.
Es también preventivo en caso de infecciones virales respiratorias (gripe, resfriado, laringitis) por inducir la formación de anticuerpos.
Ademas actúa como antiinflamatorio ya que inhibe la síntesis de prostaglandinas y reduce la migración e infiltración de leucocitos, la liberación de histamina y la síntesis y secreción deleucotrienos: "La actividad antiinflamatoria del gel de aloe vera se sinergiza con el resto de propiedades (cicatrizante e inmunoestimulante) para facilitar la curación de heridas o frente a procesos artríticos (por sus propiedades antiinflamatoria e inmunomoduladora)".

Por otro lado presenta propiedades anticancerígenas y antitumorales, sobre todo en los sarcomas blandos, el acemanano (sustancia contenida en aloe vera) es capaz de reducir el crecimiento del tumor o producir regresión del mismo. Esta actividad antitumoral, junto a las propiedades inmunoestimulantes y protectoras de las lesiones inducidas por radiación, determinan la
posible aplicación del aloe vera en la prevención de melanomas y cánceres de piel".

En lo que se refiere a la piel y las mucosas destacan las propiedades de cicatrización y regeneración. El aloe vera facilita la curación de heridas, quemaduras y lesiones epidérmicas y reduce el dolor.Hay casos en que la curación de heridas se ve afectada y retardada, como por ejemplo en la diabetes el aloe es súper eficaz: "No sólo disminuye el tiempo de curación de las lesiones, sino que mejora el flujo sanguíneo y mantiene una mayor sensibilidad en la zona lesionada en comparación con otros tratamientos
Puntos:
04-11-09 23:38 #3751949 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: ALOE VERA
El aloe vera es muy cicatrizante y regenerante, son muchas las cremas de belleza basadas en esta planta. Pero antes de usarla, hay que que hacerse una prueba en una zona pequeñina de la piel. A muchas personas les da reacción. Saludos.
Puntos:
04-11-09 23:47 #3752057 -> 3319120
Por:tarambico

RE: ALOE VERA
Pero eso pasa por la quimica que usan para hacer las cremas, lo ideal es tener la planta:


COMPOSICIÓN DEL ALOE VERA


Agua, Resina, Aloína .

Proteínas : Enzimas.

Glúcidos : polisacáridos lignina, acemannan, glucomannan, pentosa, galactosa.

Vitaminas : B12, B1, B2, B5, B6, A y C.

Aminoácidos : valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina entre otros.

Oligoelementos : Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata, Cromo, Fósforo, yodo, azufre, magnesio, Titanio y Germanio.

Acidos : Acido cinamónico, ácido fólico, ácido salícico, y urónicos que proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas, eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los poros.

El Germanio orgánico es un componente muy especial que se encuentra en grandes cantidades en todas aquellas plantas consideradas "extraordinarias", por sus beneficios y efectos para la salud. Se estudió especialmente en Japón cuando el doctor Kuzihiko Asai descubrió que se encontraba en concentraciones elevadas en algunas plantas medicinales como el Aloe vera, ginseng, hongos Shiitake, ajo y chlorela, lo que explicaba muchas de sus propiedades terapéuticas. También demostró que el germanio es muy importante para la propia vida de las plantas a causa de su papel catalizador que es comparable al de la clorofila.

El Germanio actúa como un filtro depurativo del organismo que elimina los venenos y deshechos de las células, reestructura y revitaliza la médula ósea. Tiene la capacidad de reequilibrar los campos electromagnéticos, reactiva el sistema inmunitario, estimula la producción de endorfinas calmando el dolor y generando bienestar.

La teoría que prevalece entre los investigadores es que el Germanio orgánico actúa principalmente estimulando las defensas naturales del organismo. Es asimismo un producto fiable que el organismo excreta completamente en menos de 48 horas después de su absorción.



Puntos:
04-11-09 23:57 #3752176 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: ALOE VERA
En el mensaje anterior me refiero a la planta. Conozco algunas personas, que se les puso peor la piel a tratar, cuando usaron el gel verde, el que emana la planta cuando se corta y se aprieta.
Puntos:
17-11-09 22:24 #3883092 -> 3319120
Por:tarambico

LA CANELA Y LA MIEL
Pasmado Pasmado Que tais pensando grandes mentes? Riendote Riendote

Claro que val pa mas que p´al arroz con leche Guiñar un ojo Guiñar un ojo



La mezcla de Miel y Canela cura la mayoría de las enfermedades. A pesar de ser dulce, la ciencia ha demostrado que, tomada en dosis normales como medicina, la miel no hace daño a los diabéticos.
La revista "Weekly World New" de Canadá, en su edición del 17 de Enero de 1995, publica una lista de las enfermedades que cura la miel mezclada con canela.

ENFERMEDADES DEL CORAZON: Haga una pasta de miel con canela. Unte pan y cómalo regularmente en el desayuno en lugar de mermelada o mantequilla. reduce el colesterol en las arterias y previene ataques al corazón. También previene nuevos ataques en personas que ya tuvieron. El uso regular de este producto mitiga la pérdida del aliento y fortalece los latidos del corazón. En Estados Unidos y Canadá, donde se utiliza esta pasta continuamente en casas de retiro, se ha descubierto que miel con canela revitaliza las arterias y venas de los pacientes ancianos y las limpia.
PICADAS DE INSECTOS: Mezcle una cucharadita de miel, dos cucharaditas de agua tibia y una cucharadita de canela en polvo. Haga una pasta con los ingredientes y frótela suavemente sobre la picada. El dolor y la picazón desaparecen en uno o dos minutos.
ARTRITIS: Mezclar: una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharadita de canela en polvo, beber una por la mañana y una por la noche. Si se toma con regularidad hasta la artritis crónica se puede curar. En un estudio hecho en la Universidad de Copenhagen los doctores dieron a sus pacientes diario, antes del desayuno, una cucharada de miel y 1/2 de canela en polvo. En una semana, de 200 pacientes siguiendo el Tratamiento, 75 dejaron de tener dolor totalmente. Un mes más tarde casi todos los pacientes estaban libres de dolor, aún aquellos que casi no podían caminar.
PERDIDA DEL CABELLO: Los que sufren de calvicie o están perdiendo el cabello, pueden aplicar Una pasta de aceite de oliva lo más caliente que se resista, una cucharada de Miel y una cucharadita de canela en polvo al cuero cabelludo. Dejarlo por 15 minutos antes de ducharse. Se probó efectivo aun con los que dejaron la pasta en su cabeza solamente 5 minutos.
INFECCION A LOS RIÑONES: Un vaso de agua tibia mezclada con dos cucharadas de canela en polvo y Una cucharada de miel mata los gérmenes que producen infección en los riñones.Tomar mañana y tarde hasta que pase la infección.
DOLOR DE DIENTES: Hacer una pasta con una cucharadita de canela y cinco cucharaditas de Miel y aplicar al diente que duele. Esto se debe repetir por lo menos 3 veces al día.
COLESTEROL: Dos cucharadas de miel con tres cucharaditas de canela mezclados con 2 tazas de agua y tomadas 3 veces al día reduce el colesterol un 10% en DOS horas... Tomado diariamente elimina el colesterol por completo.
RESFRIOS: Para curar completamente sinusitis, tos crónica y resfríos comunes o severos, mezclar una cucharada de miel tibia con 1/4 cucharada de canela en polvo y tomar con frecuencia.
La mezcla de miel con canela también alivia el gas en el estómago, fortifica en sistema de inmunización, y alivia la indigestión. También evita los estragos de la vejez cuando se toma regularmente. Mezcle 4 cucharadas de miel, una cucharada de canela y tres tazas de agua. Hierva para hacer un té con estos ingredientes y beba 1/4 de taza tres o cuatro veces al día. Mantiene la piel fresca y suave y contrarresta los síntomas de la vejez. También beber este té alarga la vida y hasta una persona de 100 años podrá funcionar como alguien mucho más joven.
PERDIDA DE PESO: Diario, media hora antes de acostarse y media hora antes de desayunar, beba miel con canela hervida en una taza de agua. Si se bebe diario reduce el peso hasta de las personas muy obesas.
DOLOR DE GARGANTA: Tome cada cuatro horas una cucharada de miel mezclada con media de Vinagre de Sidra.
Puntos:
08-01-10 00:18 #4335040 -> 3319120
Por:tarambico

PARA LAS MANOS
Nun quiero que se me enfaden el rest@ de cooperant@s de las carrozas que nun nombrey, que benditas manos y que Dios nun yes de reuma nunca pa que puodan seguir trabayando y tenendo ese arte, ole por vosoutr@s!!!
Deixovos, pa que las cuideis, estas recetas de belleza, belleza, ehhh!! que lo mereceis:
ah copiadas y pegadas Riendote Riendote
Crema casera hidratante y quitamanchas de las manos

Ingredientes


1 puré de un aguacate pequeño

Jugo de 1 / 2 limón

1 / 2 taza de yogurt natural

Modo de aplicación

Mezclar el aguacate, el jugo de limón y el yogurt. Luego, aplicar esta preparación en las manos y dejar puesto por 15 minutos.

Después enjuagar con abundante agua .y, a continuación, llevar guantes de algodón en las manos.

Esta preparación no sólo suaviza la piel sino que también desvanece las manchas de la edad que aparecen en las manos
Mascarilla casera para manos agrietadas

Ingredientes


300 ml de agua destilada

2 rosas

Glicerina

Modo de aplicación

Para elaborar el agua de rosas, se le quita los pétalos a las rosas (no importa el color) y se ponen en un bote decristal.

Se añade el agua destilada y se agita. Deberá macerar durante 24horas. Pasado ese tiempo, se cuela el líquido y se le añade la glicerina.

Por esto último es recomendable ponérsela al acostarse o cuando se prevea que no se utilizarán las manos en un buen rato

Mascarilla casera para manos ásperas

Ingredientes


1 limón

Modo de aplicación

Exprimir el limón y utilizar el zumo.

Nos daremos todos los días unas friegas enlas manos con el zumo de limón, con lo que suavizaremos la piel y endureceremos las uñas.
Mascarilla casera para manos resecas
Ingredientes


1 patata

2 cucharadas de leche

2 cucharadas de miel

1 o 2 cucharadas de aceite de oliva (opcional)

Modo de aplicación
Gel hidratante de lavanda para manos resecas
Ingredientes


2 cucharadas de flores de lavanda

2 cucharadas de flores de manzanilla

2 cucharadas de aceite de almendras dulces
Mascarilla casera para manos resecas

Ingredientes


una taza de suero de leche
un vasito de infusión de manzanilla
un vasito de infusión de tila

Modo de aplicación

Se debe mezclar todos los ingredientes y luego sumergir las manos en la mezcla durante diez minutos.

Después de enjuaga y se seca aplicándose luego una buena dosis de crema de manos.


300 g de vaselina

Modo de aplicación

Calentar la vaselina, las flores y el aceite al baño maría durante 1 hora, removiendo de vez en cuando. A continuación, colar a través de una gasa presionando las flores al final para aprovechar la mayor cantidad de gel y guardarlo en un tarro hermético.

Uso: Se ha de dejar enfriar para que adquiera su textura gelatinosa antes de aplicarlo como cualquier otra crema.


Cocer y pelar la patata, triturarla con un tenedor y añadirle la leche, la miel y el aceite de oliva. Ha de lograrse una emulsión lo más homogénea posible.

Aplicarl dos o tres veces por semana.



Puntos:
19-01-10 23:03 #4422223 -> 3319120
Por:No Registrado
Re de los acebos o xardones
Hace apenas dos dias que me instalaron interne, y hoy me puse a leer los árboles autoctonos me encanto este foro, y quiero comentarles a las siguientes preguntas de los nº 3273893 y 3274239.
EN mi casa tengo tres acebos que los tres dan bolas rojas que es un gusto verlas cuando estan con ellas,las bolas a parte que el arbol sea macho o hembra si no hay alguno cerca para que se cruzen no tendran bolas y tambien si tienen muchas ramas tampoco porque al estar en un terreno más fuerte y abonado que tiene en el monte se hacen enormes,
Yo me los trajeron de monte hace 15 años eran 6 de 10 cm de altura y la verdad que se hicieron en poco tiempo lo ponia de arbol por Navidad pero como crecieron tanto y no daban bolas le di una buena pasada de corte me decian que los iva a secar pero nada mas lejos de la realidad empezaron dar bolas y desde entonces cada año despues de las Navidades les damos un buen corte y cada vez tiene más bolas.
Si estais interesados yo tengo muchos pequeños que os puedo dar ya hay varios que fueron mios en la parroquia.contestar y ya me identifico para que los tengais.
Puntos:
20-01-10 23:15 #4431216 -> 3319120
Por:No Registrado
RE: Re de los acebos o xardones
gracias por la información yo creí que solo daban bolas unos, no machos y hembras
Puntos:
08-08-10 15:42 #5868752 -> 3319120
Por:tarambico

RE: Re de los acebos o xardones
Por pouco nun encontro el sitio de las "pocimas", que lejos taba Riendote Riendote

Con tanta sidra, y lo que nun ya sidra, sey you que el riñón anda sufrindo, asi que aquí deixovos pa que limpieis, el mio además de perejil necesita estropajo y de alambre Riendote Riendote ...



LIMPIA TUS RIÑONES

Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre quitando la sal, el veneno y cualquier cosa dañina que entre en nuestro sistema. Con el tiempo la sal se acumula y esto necesita un tratamiento de limpieza, y ¿cómo vamos a deshacernos de esto?

Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo en pequeños pedazos y póngalo en una olla y agregue agua limpia (1 litro) y hiérvalo por diez minutos, déjelo enfriar, cuélelo en una botella limpia y póngalo en el refrigerador.

Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado empieza a salir de su riñón al orinar.

El perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y es natural!
Puntos:
09-08-10 22:26 #5876829 -> 3319120
Por:NELA 7

RE: Re de los acebos o xardones
E VERDA QUE TA LEJOS U CUESTA CHEGAR A EL POR ESO VOY ABRIRTE OTRA CONVERSACION CON TU PERMISO VALE?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Hola a todos!!!!!!!!!!! Por: No Registrado 19-07-09 10:51
No Registrado
4
Fiestas Santiago 2009 Por: No Registrado 09-06-09 19:25
No Registrado
1
La primera vez que entro en este foro Por: No Registrado 28-11-08 12:57
No Registrado
0
animos Por: No Registrado 25-03-08 20:00
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com